Aunque las Adidas Ultraboost llevan ya en el mercado desde 2013, mi primer encuentro con ellas fue en 2019. En ese año entré en la tienda Adidas de Gran Vía de Madrid, me probé las Adidas Ultraboost 19 y salí con ellas puestas (tras pagarlas, eso sí 😉). Ni siquiera iba con idea de comprar unas zapatillas, pero fue tal la sensación al calzarlas que no lo pude evitar. Cuatro años después, muchos kilómetros y tres modelos en total de estas zapatillas, siguen siendo unas de mis favoritas.
Las Adidas Ultraboost en comenzaron cuando en 2013 apareció el “Boost”. Este material fue una revolución en su momento y esta zapatilla se convirtió en uno de los modelos más populares para los corredores. El boost es un «poliuretano termoplástico formado por una serie de perlitas de TPU» (thermoplastic polyurethane particles) con un proceso de inflado en un molde. Estas perlas se unen y forman la famosa mediasuela de la zapatilla. En su momento eran un material más blando que la EVA y así lograban una mayor amortiguación.
Al boost se le añadieron otras tecnologías como:
“Torsión System” que aporta rigidez a la puntera
“Primeknit” que hace que se ajusten al pie como un calcetín manteniendo flexibilidad y transpirabilidad para crear zapatillas duraderas y muy confortables.
La suela es de caucho Continental™.
En 2019 Adidas sacó una nueva generación con un 20% más de boost, en una zapatilla enfocada a corredores populares con ritmos medios o lentos. La versión Ultraboost de 2020 era bastante parecida.
Posteriormente hubo una nueva renovación con la versión de 2022 y ahora, en el décimo aniversario, tenemos las zapatillas Adidas Ultraboost light o 23. Esta zapatilla va a intentar solucionar uno de los problemas que arrastraban modelos anteriores, el peso.
Precio oficial 200€ pero se pueden encontrar más baratas.
Horma clásica.
Suela Continental ™ con compuesto «better rubber».
Chasis y mediasuela de las Adidas Ultraboost Light
Estas zapatillas destacan por tener un drop elevado de 10 mm con un «rocker» bastante marcado.
En este último modelo han cambiado el clásico Boost por LightBoost. Esta es una versión aligerada del boost clásico, en principio con las mismas propiedades de rebote, tacto dinámico, pero un 30% más ligero. Para el mismo número que las ultraboost 22, pesan 30 g menos. La superficie del boost en este modelo es menos granulada lo cual le da una estética más refinada.
Prometen además, un aumento del 3% en el retorno de la energía en la pisada. En la empresa alemana se han dado cuenta que si corres con unas zapatillas pesadas el cansancio va a ser mayor. La clave es encontrar una solución que NO penalice la amortiguación. Las Adidas Ultraboost light han logrado ser más ligeras pero todo corredor que las ha probado ha detectado un discreto aumento en la densidad de la espuma y una pérdida de amortiguación con respecto a la versión 22. Sigue siendo una zapatilla amortiguada, pero ahora algo menos. Es una pena que Adidas usa en las zapatillas de competición la espuma Lightstrike pro y no se ha lanzado a usar este material en zapatillas más trotadoras. Otras marcas como Nike sí que lo han hecho como con el ZoomX. A pesar de que el boost es una buena espuma, con el paso del tiempo le está costando competir con otras marcas.
Suela
La suela sigue estando formada por caucho Continental ™ de alto rendimiento. Este caucho tiene muy buen agarre tanto en seco como en mojado y es uno de los mejores materiales. También es posible adentrarse en pistas sencillas.
La suela ha cambiado mucho con los años y ahora es mucho más compleja. Hay varias zonas distintas en la zapatilla y cada una tiene su utilidad:
En la parte posterior del talón la dureza no es muy elevada y habrá que vigilar la durabilidad.
En la zona central está el «blown rubber» y es la zona que más se va a desgastar.
Hay un surco central
EL LEP o “Linear Energy Push o Point” es una pieza de plástico duro entre la mediasuela y la suela, en la parte baja de la zapatilla. Esta tecnología la llevan poniendo desde las Ultraboost 21 pero se ha rediseñado en este modelo para optimizar el impulso y la energía en la zancada. Le va a dar rigidez torsional y posiblemente algo de impulso. No es exactamente una placa de carbono como la que hay en las zapatillas voladoras, pero es una placa estructural que busca mejorar la dinámica y que sea más eficiente.
Upper
Con las sucesivas generaciones de ultraboost, adidas va buscando cada vez materiales más reciclados y menos impacto en el medio ambiente.
La parte superior está formada por el tejido adidas Primeknit+ reforzado. El hilo de la parte superior contiene al menos un 50% de Parley Ocean Plastic y un 50% de poliéster reciclado. Prometen una huella de carbono un 10% menor.
La malla tiene tres niveles de elasticidad siendo más densa en la puntera y más elástica en las zonas de ventilación. Esta elasticidad permite que tras correr un tiempo, se adapte a los cambios de volumen del pie.
A diferencia de otras zapatillas más clásicas, funciona como un guante alrededor del pie y esto hay que tenerlo en cuenta porque hay corredores a los que no les gusta esta sensación. Dada la forma del upper no tiene una lengüeta.
El primeknit tiente una ventilación aceptable pero dado su grosor no es la mejor. Por esto las ultraboost light están más dirigidas a correr en climas más fríos.
La zona de las tres bandas de adidas funciona danto soporte.
La parte posterior tiene una protección extra para el talón de aquiles y es muy cómoda y acolchada. Eso está muy dirigido a corredores con facilidad para generar ampollas en la zona del talón (como es mi caso 😬).
En la parte de atrás hay un contrafuerte que sujeta el calcáneo y se extiende hacia delante.
A velocidades moderadas este upper abraza muy bien el pie, pero a velocidades más altas su estabilidad puede verse comprometida.
Amortiguación y dinámica
Son unas zapatillas muy amortiguadas aunque no las más amortiguadas del mercado. Además con el nuevo LightBoost ahora son un poco más densas.
Un aspecto importante a recalcar es que la amortiguación se nota más en la parte trasera de la zapatilla por la presencia del LEP en la zona delantera. Por este motivo las Ultraboost Light funcionan especialmente bien en corredores que talonean (al poner el pie en cada zancada lo hacen sobre el talón).
Una de las características de esta zapatilla es su gran estabilidad (mayor que en las ultraboost 22) debido a:
La suela es especialmente ancha.
El LEP hace el antepié más firme.
Al ser el Light Boost es más firme que el boost tradicional.
La espuma en la parte posterior abraza el talón dando gran nivel de soporte.
Esa estabilidad la hace que, aunque esté dirigida la zapatilla a corredores neutros, podría ser válida para corredores con pronación ligera o incluso con pies planos.
¿Para quién están dirigidas estas zapatillas?
Se trata de una zapatilla de correr para corredores pesados (más de 75kg), de pisada neutra (auque tolera cierta pronación o supilación), que busquen una gran comodidad, seguridad y estabilidad. Está pensada para ritmos moderados de entrenamiento y todas las distancias. Es ideal para gente que empieza a correr que generalmente no tienen una técnica muy buena y suelen talonear.
También son zapatillas estupendas para usar en el día a día y de hecho tengo compañeros médicos que las usan para las guardias.
Ventajas
Inconvenientes
Más ligeras Comodidad Durable Buena en mojado Apuesta por la sostenibilidad
Ventajas Inconvenientes Más ligeras Comodidad Durable Buena en mojado
¿Qué alternativas hay a las Adidas Ultraboost Light?
Más adelante vais a poder leer una revisión más o menos detallada pero en cuanto a la elección, esta es mi opinión.
La gama Fenix 7, tanto normal como pro, está dirigida a un público relativamente concreto.
Si estás empezando a correr o llevas un tiempo y haces carreras de hasta maratón por asfalto, adquirir un Garmin Fenix 7 es lo que los anglosajones llaman OVERKILL. Si quieres algo de la gama de Garmin, probablemente la gama Forerunner es la más adecuada.
Un Garmin Fenix 7 te puede interesar:
Si practicas múltiples deportes.
Si te gusta andar por la montaña y necesitas que tenga barómetro y altímetro.
Necesitas una batería de larga duración para carreras largas o aventuras.
Necesitas un reloj deportivo con más resistencia, más robusto
Y si te decides por un Garmin Fenix 7, creo que lo más importante es acertar con el tamaño🍆.
A nivel de aplicaciones o software apenas vas a encontrar diferencias.
A nivel de software:
Memoria. Si no vas a meter música en el reloj, 16GB van a ser suficientes.
GPS multibanda está bien, pero muchas veces no es necesaria y consume más batería.
La función de placa solar alarga una batería que ya por sí misma es bastante prolongada para un uso habitual.
¿La linterna?
¿Cristal de zafiro? Igual compensa más pillar un protector. ¿No hacemos lo mismo con nuestro móvil?
Introducción
En 2020 me pasé de un Apple Watch serie 4 a Garmin Fenix 6S pro por la batería. Tenía previsto hacer el Camino de Santiago en bicicleta y no quería tener que cargar el reloj a media etapa. Durante estos tres años he disfrutado y exprimido este reloj deportivo.
Recientemente he pasado del Garmin Fenix 6S PRO al Apple Watch Ultra y te lo cuento en este artículo.
Pero esa decisión la tomé después de pensarlo mucho y de leer bastante sobre los nuevos modelos de Garmin Fenix 7, tanto en la versión estándar como pro. En este artículo te cuento todas las características de los modelos y espero poder ayudarte a elegir el que mejor te venga. No te lo ponen especialmente fácil conocer las diferencias de los distintos modelos y este es mi granito de arena.
Todos son relojes multideporte de alta gama, nada baratos y con fiabilidad demostrada. Les ha salido competencia con la marca Coros y con el Apple Watch pero siguen siendo el top de los relojes elegidos por los deportistas.
Tabla de Contenidos
Diferencias del Garmin Fenix 7 con la versión Fenix 6 (pro).
Ligeros cambios estéticos
La pantalla del Garmin Fenix 7 es táctil
Mejora en el monitor de la frecuencia cardiaca
Los mapas son accesibles a todos los modelos
Permite el almacenamiento de canciones y es compatible con wifi
Aparición de la función “real time stamina”
La batería por lo general dura más
Los modelos con pantalla solar son más eficientes
La configuración del reloj se puede hacer desde la aplicación móvil
Garmin Fenix 7 (más adelante hablaré de la versión PRO).
El botón de debajo es un enlace donde podéis adquirir este reloj deportivo, en ocasiones más caros, en ocasiones más baratos.
Se trata de un reloj deportivo MULTIDEPORTE (recientemente se han incluido 30 nuevos perfiles de actividad) donde puedes elegir diferentes deportes o actividades que ya vienen preinstaladas como correr, nadar, ciclismo, remo, surf, etc. Voy a centrarme sobre todo las que nos pueden beneficiar como corredores o triatletas.
Es muy parecido estéticamente al Garmin Fenix 6, añadiendo detalles adicionales alrededor del botón superior derecho (que ahora viene un poco protegido para evitar apretarlo de forma accidental). Los tornillos se desplazan a la parte externa cerca del anclaje de la correa.
Características principales del Garmin Fenix 7
Tres tamaños
Se puede ajustar a todo tipo de muñecas.
Fenix 7S
Fenix 7
Fenix 7X
diámetro 42 mm 20 mm de correa muñeca* 108-182 mm pantalla 1,2” resolución 240×240 63g
diámetro 47 mm 22 mm de correa muñeca 125-208 mm pantalla 1,3” resolución 260×260 79g
diámetro 51 mm 26 mm de correa muñeca 127-210 mm pantalla de 1,4” resolución 280×280 89-96g
Versión estándar o solar
Sólo versión solar
*circunferencia de la muñeca
¿El tamaño importa? En este caso hay que pensarlo bien. Yo tengo una muñeca pequeña y elegí la versión «S» del Garmin Fenix 6 y me arrepentí. Sobre todo cuando te cuesta manejarte con una pantalla más pequeña y que para ser sinceros, cada vez tengo peor vista. Es cierto que un reloj más grande puede ser más molesto al principio cuando te pones una chaqueta o para dormir, pero te acostumbras enseguida.
Cuatro versiones
Versión Estándar
Versión Solar
Versión solar + Cristal Zafiro
Versión Solar + Zafiro + Titanio
Equivalente al fenix 6 pro Mapas no precargados (pero se pueden descargar)
Cristal power glass para mejorar autonomía
Cristal resistente a arañazos Mapas precargados GNSS multibanda
Como el anterior pero con el titanio es más ligero y más resistente. GNSS multibanda
16 GB
16 GB
32 GB
32 GB
Todos los modelos tienen la opción de la música, Garmin Pay, wifi, mapas, pantalla táctil, software… Lo que diferencia a los modelos es la opción de panel solar, de cristal de zafiro y de cuerpo de titanio.
Pantalla
Con respecto al Garmin Fenix 6, la pantalla ahora es táctil. Podemos seguir usando los 5 botones del dispositivo o usar sólo la pantalla (dejando sólo un boton para iniciar actividad). De manera que es bastante configurable, según sea el gusto del usuario o según el momento. Por ejemplo, es ideal desactivarla durante el sueño. Una de las ventajas fundamentales es a la hora de desplazarse en los mapas, que es mucho más fácil al ser táctil.
La esfera del reloj puedes personalizarla o descargar una de la tienda. Suelen ser gratuitas.
Esta pantalla es legible en muchas situaciones pero tiene poco contraste. Podría incorporar una pantalla AMOLED como el Garmin Epix pero le penalizaría en la duración de la batería.
Con respecto a las lentes:
la versión estándar lleva “GorillaⓇ Glass”,
La versión estándar + solar lleva «Power Glass™»
la versión solar + zafiro lleva «Power Sapphire™»
Es importante recalcar que el cristal de zafiro (como lleva el Apple Watch Ultra) hace que sea más resistente a arañazos pero NO es imposible que se arañe. Mi modelo Fenix 6 no llevaba ese cristal y al final merece la pena comprar un cristal protector te da mucha tranquilidad de mente.
También es importante saber que la versión con cristal de zafiro es un poco más brillante y cuesta un poco más ver en exteriores.
Monitor de frecuencia cardiaca
Este ha mejorado en el Garmin Fenix 7 y ahora es el Garmin Elevate de 4ª generación (el mismo que el del Garmin Venu 4). Mi experiencia con el sensor óptico del Garmin Fenix 6S pro ha sido mala (y eso que no tengo tatuajes en la zona, no tengo vello y lo llevo suficientemente apretado durante su uso). Con el nuevo sensor la precisión es similar pero mejora el registro de la saturación de oxígeno.
El sensor óptico ahora tiene un reborde que lo protege.
Este sensor funciona también debajo del agua, por lo que para natación no es necesario otro sensor y puede ser muy útil para triatletas. Es resistente a profundidades de 100m.
GPS
Los modelos con cristal de zafiro son los únicos en la versión no pro que tienen Chipset de satélite GNSS multibanda. Al ser de doble frecuencia esto permite mejorar el posicionamiento en lugares de recepción compleja como bosques o entre edificios altos.
Podemos confeccionar una serie de modos con respecto al GPS:
GPS desconectado
Sólo GPS
Todos los sistemas: GPS, glonass, Galileo, BeiDou, QZSS de tal manera que el Garmin Fenix 7 elige quien funciona mejor en cada momento.
Todos los sistemas de los que he hablado más multibanda o conexión a distintas frecuencias (en los modelos de zafiro). Va a utilizar dos frecuencias distintas para mejorar la conexión.
Ultratrac: modo de muy bajo consumo reduciendo la tasa de actualización de GPS cada muchos segundos para expediciones o aventuras de varios días. O como medida de emergencia.
Actualmente Garmin incorpora una tecnología llamada SatIQ™ que determina el GPS óptimo en cada situación. Se deja puesto autoseleccionar en los ajustes de satélites y de forma automática va a elegir lo que necesita con idea de ahorrar en batería.
A pesar de la mejora en GPS, aún hay situaciones en las que la recepción es mala. Aún así, atrás quedan los tiempos en los que salías a correr y te tirabas un rato con el brazo levantado hasta que pillaba señal de GPS (sí, soy generación X😆)
Batería
El Garmin Fenix 7 tiene mayor duración de batería en general.
En cuanto a los modelos con pantalla solar, ya en los Garmin Fenix 6 había modelos con carga solar pero la cantidad de batería que proporcionaba era prácticamente despreciable.
Ahora, con el Garmin Fenix 7, la capacidad de cargar la batería a través del sol es significativa por:
Aumento de la superficie para capturar el sol de un 54%. Hay dos paneles solares:
el que forma un anillo en la periferia de la esfera y que se ve a simple vista.
el panel debajo de la pantalla de mayor tamaño pero peor eficiencia al estar tapado y que capta sólo el 7% de los rayos solares.
Aumento de la eficiencia de los paneles
Descenso del gasto de batería del reloj en conjunto por llevar un chip diferente, más eficiente.
Estas pantallas solares se llaman “Power Glass™” y el cristal del reloj es capaz de transformar la luz del sol en energía. Existen widgets que nos informan sobre la intensidad de la luz solar y a veces se puede configurar en alguna de las esferas o caras del reloj. En el caso de vivir en países con poca luz solar o en invierno, poco va a influir en la batería así que es algo a tener en cuenta. Los modelos solares no van a proporcionar batería infinita en ningún caso pero en determinados escenarios en los que limitamos mucho el fenix de funciones y notificaciones puede hacer que dure mucho tiempo.
Si tenemos la música activa, frecuencia cardiaca y pulsioximetría 24 horas así como satélites multibanda (sólo esto condiciona un 35% más de consumo de batería) todo el rato, la contribución de la placa solar va a ser escasa.
Garmin Fenix 7S
Garmin Fenix 7
Garmin Fenix 7X
normal
solar
normal
solar
normal
solar
Sólo GPS
37 h
46 h
57 h
73 h
89 h
122 h
Todos los satélites
26 h
30 h
40 h
48 h
63 h
77 h
Satélites + multibanda
16 h
17 h
24 h
26 h
38h
42 h
Satélites + música
7 h
10 h
16 h
GPS uso máximo
90 h
162 h
136 h
289 h
213 h
578 h
GPS modo expedición
26 días
43 días
40 días
74 días
62 días
139 días
Modo inteligente
11 días
14 días
18 días
22 días
28 días
37 días
Modo ahorro energía
38 días
87 días
57 días
173 días
90 días
1 año
Hay que tener en cuenta que estos valores son bastante variables porque también depende mucho del uso que le demos como smartwatch y de las notificaciones que tengamos activadas.
Memoria
Los modelos estándar y solar van a tener 16 GB. Los modelos con cristal de zafiro duplican la memoria a 32 GB. El tener más memoria sirve entre otras cosas para descargarte música en el reloj.
Funciones de entrenamiento
En primer lugar, en el Garmin Fenix 7 hay muchos deportes o actividades de los que se puede elegir y que se pueden personalizar. Cada deporte es también personalizable y puedes decidir qué quieres ver en la pantalla. Por ejemplo, para correr te puede interesar conocer la velocidad, el ritmo, las calorías, el tiempo que llevas, la distancia…
El Garmin Fenix 7 va a tener unas herramientas para entrenar de forma balanceada de tal manera que no sobreentrenes pero tampoco te reserves demasiado.
Tecnología PacePro™ es un función para mantener el ritmo adecuado con indicaciones adaptadas a la pendiente del trayecto. Básicamente analiza el perfil de una carrera y establece una estrategia de ritmo en cada punto. Para esto eliges una de los recorridos cargados en la aplicación garmin connect y estableces qué tiempo o ritmo quieres hacer. Después decides tu plan, por ejemplo gran esfuerzo en subida vs subida más suave y luego dejas que la app decida los ritmos y te lo manda al reloj para que sigas esta guía en cada segmento de tu carrera.
Estimación del ritmo de carrera. Según el ritmo que llevas estima tu tiempo de carrera: 10k, media maratón, etc
Información automática sobre los tiempos de carrera, de caminar y de permanecer parados en un entreno.
Función “stamina”. En tiempo real va a hacer seguimiento del esfuerzo y gestionarlo para evitar empezar demasiado fuerte. Va de 0 a 100% y te da idea del nivel de fatiga. Se encuentra en los perfiles de carrera o ciclismo. Lo mide a través del sensor de pulso. Va a dar dos valores, la stamina real y que es la energía a corto plazo y la potencial que que a más largo plazo. La real baja si hacemos series de intensidad pero puede volver a subir. Se puede configurar como porcentaje o como distancia o tiempo. Nos puede interesar este dato cuando estamos en una carrera de ritmo constante y ver si ese ritmo va a ser suficiente para terminar el entrenamiento o la carrera. Cuando llega a 0% no quiere decir que vayas a caer muerto (o eso espero), pero te da idea de que estás bajo mínimos.
Cuando terminas el entrenamiento se va a guardar y puedes revisar toda la información en el reloj y en la aplicación una vez que se sincronice. Una de las informaciones que te va a dar es si tu entreno es productivo o no. Además puedes conectarla a Strava sin problemas y a Training Peaks.
Este reloj tiene otro modo de medir la energía y es el “body battery”. Según tu sueño, tu actividad del día, tu entrenamiento, te va a decir cuales son tus reservas de energía para llevar tu día. Normalmente va descendiendo a lo largo del día y se recarga por las noches mientras duermes. Desgraciadamente yo no suelo levantarme con un score de 100.
Pulsioxímetro. Lo podemos utilizar para la aclimatación a la altitud o el control del sueño. Lo cierto es que yo nunca lo he tenido activado en mi 6Spro porque drena mucha batería. Existe la posibilidad de dejarlo activado sólo durante el sueño.
Potencia de carrera. Garmin calcula este dato usando el peso del usuario, los datos ambientales y datos de otros sensores. Se indica en vatios. El uso de la potencia de carrera como indicador de esfuerzo a veces es más adecuado que usar el ritmo o la frecuencia cardiaca. Va a tener en cuenta las subidas, bajadas, el viento. En el Fenix 7 hay un sensor en la muñeca y no necesita ningún accesorio.
Mediciones de salud
Este reloj va a medir la cantidad de pasos que haces al día y las escaleras que subes. Puedes establecer objetivos y competir con otra gente.
Te permite hacer un seguimiento del ciclo menstrual o de tu embarazo. Yo sólo tengo experiencia con lo primero y funciona bastante bien, avisándote un par de días antes del inicio de la menstruación.
Hace registro y control avanzado del sueño de forma bastante precisa. Te va a dar información sobre la calidad de sueño. No funciona si te echas la siesta.
Hace un cálculo de tu VO2 y de tu estado de VFC (Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca) para valorar tu estado de salud general y tu nivel de estrés de forma indirecta.
La función Health Snapshot™ registra una sesión de 2 minutos en la que tienes que sentarte y estar quieto. Utiliza la frecuencia cardiaca, la VFC, la saturación de O2 medida por pulsioximetría, la frecuencia respiratoria y el estrés para generar un informe que luego puedes exportar.
Estado de entrenamiento (training status): mediante el VFC, el historial de entrenamiento reciente y el rendimiento, te vas a hacer una idea de tu esfuerzo general y sobre todo si estás entrenando de una forma productiva o estás sobreentrenando. Normalmente es una información que te la da al finalizar una actividad.
Predisposición para entrenar (training readiness): según la calidad de sueño, la recuperación, la carga de entreno de los días anteriores, etc, el garmin fenix 7 determina si es un buen día para hacer un entrenamiento intenso o no. Los factores más importantes son el sueño y el tiempo de recuperación de una actividad.
Control de tiempo de recuperación donde te va a estimar el número de horas que tiene que pasar para que hagas una sesión intensa. Tiene en cuenta además la actividad diaria, el sueño y el estrés. Además, con toda la información que tiene entre los parámetros que mide y sabiendo tus entrenos previos, va a hacerte recomendaciones sobre descansar o si debes hacer un entreno de intensidad baja. Si descansas o tienes una buena noche de sueño, este tiempo se puede acortar.
Aviso de Jet Lag con idea de minimizar sus efectos. Se tienen que introducir los detalles del viaje en el calendario y hace un seguimiento de cómo tu reloj interno se adapta al nuevo destino.
Seguimiento de la hidratación. Puedes crear objetivos y tratar de seguirlos. Si activas el objetivo automático te va a decir la pérdida estimada tras una actividad y tu objetivo de ingesta de líquido se ajustará.
Mapas y navegación del Garmin Fenix 7
En función el modelo viene con mapas (TopoActive) o los tienes que descargar.
Garmin Fenix 7 estándar tiene 16 gb de memoria y los puedes descargar por wifi.
Garmin Fenix 7 Zafiro pasa a 32 gb y vienen precargados (aunque puedes descargar de otras zonas).
Esta descarga como veremos más adelante en la conectividad, ahora se puede hacer por wifi pero es bastante lenta o por cable. En el caso de Europa puedes descargar el mapa entero o sólo una parte (oeste, centro o este). Para haceros una idea, el mapa de Europa entera ocupa 11,5 GB y los parciales algo más de la mitad de espacio.
También puedes descargar rutas de terceros como de Komoot o Wikiloc y seguirlas.
Dentro de la navegación tenemos la función “Up ahead” o “más adelante” que permite crear POI o PDIs (puntos de interés) personalizados en icono y ubicación. La ruta la podemos importar desde garmin o wikiloc y tu puedes añadir puntos en la ruta de interés. Con la función “más adelante” nos dice la distancia hasta llegar a los puntos de interés. Un ejemplo de utilización sería añadir los avituallamientos en una carrera.
Una función que yo solía utilizar era la de «crear trayectos«. Sobre todo cuando estaba en una zona que no conocía. Le das los datos de lo que quieres a Garmin Connect (tipo de actividad, kilómetros, dirección y punto de partida) y él te crea un trayecto que puedes pasar al reloj y seguirlo.
También incorpora funciones de “tracback” donde te lleva de vuelta al punto de partida.
La función «ClimbPro» es bastante interesante. Una vez que te has descargado una ruta a seguir te va a mostrar la pendiente, la distancia y la ganancia de altitud de las próximas pendientes, ayudándote a calcular el esfuerzo que vas a necesitar. Viene a ser como el perfil de las carreras de montaña.
La disponibilidad de una pantalla táctil facilita mucho moverte en el mapa y hacer zoom.
Smartwatch
Al igual que los modelos anteriores, el Garmin Fenix 7 permite configurar notificaciones inteligentes: sms, correo, Whatsapps, sms…
Se pueden descargar aplicaciones de música, funciona con Spotify (tiene que ser premium), Deezer o Amazon Music.
Se puede conectar a unos auriculares inalámbricos por medio de Bluetooth.
Tiene una opción «buscar mi móvil» que yo he explorado en mi Garmin Fenix 6 de forma amplia.
Se permiten pagos contactless con Garmin pay™. Simplemente metes los datos de tu tarjeta y a la hora de pagar te pide un código de 4 números. Hay una lista de bancos compatibles. Si tu banco no es compatible se pueden usar sistemas alternativos como Revolut.
No tiene micrófono y no es posible hacer llamadas de teléfono.
Seguridad
El Garmin Fenix 7 incluye funciones de seguridad y seguimiento para mandar tu ubicación si tienes alguna incidencia a tus contactos. Necesitas estar conectado al móvil.
Tienda connect IQ
En esta app se pueden adquirir distintas “faces” o widgets para tu reloj. Ahora se puede acceder desde el mismo reloj, no hace falta la app, al menos para funciones básicas.
Al mismo tiempo, una función nueva que facilita el uso del Garmin Fenix 7 es que ahora se puede modificar la configuración del reloj en la aplicación móvil. Anteriormente se configuraban las pantallas de información, los perfiles, todo a través del reloj. Ahora se puede hacer desde el móvil y la modificación es inmediata sin necesitar hacer una sincronización completa. Lo que todavía no es posible hacer es añadir o modificar sensores externos, esto hay que hacerlo desde el reloj.
Conectividad
Bluetooth, ANT+ que te permite conectarte a otros dispositivos. Yo por ejemplo he podido conectar mi Garmin Fenix 6 S PRO a una banda control de pulso de brazo de la marca polar y a sensores de cadencia y velocidad de una bicicleta estática.
La posibilidad de conexión a Wi-Fi es nueva en el Garmin Fenix 7 (las versiones más básicas del fenix 6 no la tenían). Previamente había que con conectarlo al ordenador con cable. La función wifi nos permite por ejemplo descargar mapas pero es importante saber que la transmisión es lenta y es imprescindible tener conectado el reloj a la red porque descarga mucho la batería. También se puede hacer la transmisión un poco más rápida si se hace por USB a través de la aplicación Garmin Express.
Linterna
Esta función aparece en la versión 7X. Esta no sólo funciona para dar luz. Son tres LED, dos blancos y uno rojo. Los blancos tienen varias intensidades y el rojo tiene intensidad única. Hay varios modos de uso:
Linterna normal y se activa dando dos veces al botón de light pudiendo ajustar la intensidad
Parpadeos o pulsos para ser visto mientras se hace una actividad con malas condiciones de luz. Se puede configurar como parpadeo corto, largo, rápido, pulsos. Se puede poner de forma automática entre el anochecer y el amanecer. El objetivo en este caso es que nos vean.
Luz de cadencia donde al avanzar la luz es blanca y al retroceder la muñeca es roja y es solo para correr o andar. Parece que esta función no es muy precisa.
Luz función SOS que parpadea usando código morse y se activa en caso de caída o accidente. Al mismo tiempo se activa nuestra información de contacto de emergencia en el reloj.
¿Merece la pena pasar del Garmin Fenix 6 pro al Garmin Fenix 7?
Si tienes un Garmin Fenix 6 estandar creo que SÍ que merece la pena el cambio.
En el caso de tener un Garmin Fenix 6 PRO como era mi caso, ganaría sobre todo la pantalla táctil, tener algo más de batería, la función real time stamina y en el caso de la versión 7X la linterna. Me parecen personalmente argumentos insuficientes para el cambio.
Una vez que más o menos nos hemos enterado de las características y de las opciones va Garmin y saca nuevos modelos este año 2023, esta vez la versión PRO.
Me voy a centrar fundamentalmente en las diferencias y novedades que trae para no volvernos locos.
Destaca de estos modelos:
Todos tienen pantalla solar
Todos tienen linterna (antes sólo en el modelo 7X)
Todos tienen GPS multibanda (antes sólo en los modelos con Zafiro)
Todos tienen 32 GB de almacenamiento (antes sólo en los modelos con Zafiro)
Mismos tamaños: fenix 7S pro (42mm), 7 pro (47mm) y 7X pro (51mm)
Misma autonomía que la versión solar no-pro.
Mayor precio
La pantalla sigue siendo táctil y los botones son los mismos. Todas las funciones son compartidas entre ambos modelos.
Novedades de la versión PRO
Un sensor óptico nuevo
Es el Garmin Elevate de 5ª generación. Al cambiar el sensor, esto influye sobre otras mediciones que hace, no sólo la frecuencia cardiaca. Este nuevo sensor es muy fiable (dentro de los factores que influyen en su precisión).
Tiene posibilidad para hacer un electrocardiograma pero no está certificado aunque esta es una opción que con el tiempo puede cambiar.
Pantalla renovada
La pantalla se ha renovado para ser más visible en condiciones de baja luz. Según Garmin ahora es una tecnología MIP (memory in pixel) de nueva generación y de bajo consumo de batería. Lo que buscan con este nuevo diseño de pixeles es sobre todo es mejorar las condiciones de lectura sobre todo en exteriores sin penalizar la batería. En la versión PRO tienes la opción de una especie de retroiluminación automática que está activada por defecto y lo que hace es bajar el brillo mucho para ahorrar batería. Esta función se puede desactivar.
Mapas
Los mapas vienen instalados en todos y como variación han añadido un relieve sombreado en todos los mapas.
La aplicación (widget) del tiempo ahora ha añadido información del clima sobre los mapas (lluvia, temperatura, viento, nubes). Se puede crear una animación que te va a dar una idea del clima en las próximas horas. Para usar esto tienes que salirte de la actividad que estés haciendo y entrar en la aplicación.
Han proporcionado una opción de pago bajo subscripción llamada Outdoor Map+ con imágenes satelitales.
Páginas de datos
Las páginas de datos se pueden customizar (esto no es novedad)peroahora puedes hacer nuevas pantallas con divisiones verticales e incluir información en el perímetro (datos alrededor del borde del mapa).
La nueva pantalla es discretamente distinta en cuanto a la disposición.
Nuevas puntuaciones o scores
Han añadido “Endurance Score metric” y “Hill Score metric”. Estas dos puntuaciones están diseñadas para ayudarte a comparar tu carga general de entrenamiento y tu habilidad (o falta de ella) para hacer cuestas. La fiabilidad de estas puntuaciones está por ver.
Endurance Score o Puntuación de resistencia.
Medir tu resistencia ayuda a conectar tu condición física, el entrenamiento y tu capacidad para entrenar periodos prolongados. Es un número que va a ir cambiando y a mayor puntuación, mayor capacidad para mantener el rendimiento durante más tiempo. Hasta ahora se usaba sólo el VO2 que es una indicación de tu capacidad aeróbica y no deja de ser el factor más importante en tu puntuación de resistencia. La puntuación de resistencia no se transfiere de un deporte a otro. Al final es otro dato más para seguir tu progreso en el tiempo.
Hill score o Puntuación de pendiente.
Luchar contra la gravedad cuando corres en pendiente es siempre difícil y es algo que debemos entrenar. Las cuestas hacen que necesitemos más potencia, se trabajan otros músculos. Esta puntuación (que se aplica si corremos por encima de 2% de inclinación) nos va a mostrar nuestra capacidad de correr cuesta arriba y aquí también juega un papel nuestro VO2 máximo. Tras conocer nuestra puntuación tendremos que pensar en estrategias para mejorarla.
Es importante decir, que estas «puntuaciones» están disponibles en las últimas actualizaciones beta de las versiones NO pro, así que próximamente dejaran de ser exclusivas para las versiones pro en las actualizaciones oficiales.
Otros
Acceso rápido a widgets con una pestaña de “recientes”.
Nuevas bandas quickfit para cada modelo de diferentes colores y tamaños
ventajas
inconvenientes
linterna en todos las nuevas puntuaciones la pantalla se ve mejor
no grandes diferencias con versión no pro precio
Si corres de noche y quieres que te vean, prueba con esta linterna que puedes colocar en la parte de atrás del pantalón o en la mochila. Yo la usé en el Camino de Santiago al salir por las mañanas cuando era todavía noche cerrada a las 7 am.
¿Merece la pena pasar del Garmin Fenix 7 al Garmin Fenix 7 pro?
Probablemente no. Muchas de las mejoras vienen a través de actualización de software y aparecen o aparecerán próxmimamente en la gama “no pro”. Al final, la característica más llamativa ha sido la incorporación de la linterna en todos los modelos. La batería sigue siendo fabulosa y los GPS multibanda no son imprescindibles.
Y si lo que quieres es comprar uno de estos dispositivos, deberías considerar si merece la pena gastar el extra en la versión pro teniendo en cuenta las diferencias. Con el Garmin Fenix 6 la decisión era más fácil. La versión pro llevaba los mapas y la posibilidad de meter música, al contrario de la versión estándar.
Conclusión
El Garmin Fenix 7 (en cualquiera de sus versiones) es un reloj inteligente de alta gama con una variedad de funciones para atletas y entusiastas del aire libre. Las diferentes ediciones ofrecen varias funciones dirigidas tanto a las diferentes actividades deportivas como a la salud 7/24. Con una batería de larga duración y la última tecnología, si lo eliges no te vas a equivocar. Las prestaciones de este reloj deportivo son fabulosas y están por encima de la competencia, eso sí, por un precio elevado que tienes que ver si te compensa para el tipo de actividad que vayas a hacer.
Si eres corredor/a principiante o medio y no tienes idea de meterte por montaña, te va a ser más rentable pillar un forerunner.
Ya tenéis un artículo sobre las nike pegasus 40, pero ahora os voy a escribir sobre su prima, la versión trail de la misma zapatilla. Tiene menos ediciones que la de asfalto, pero es una de las zapatillas para correr en montaña con más ventas. Además tiene la ventaja de que se puede encontrar con precios bastante ajustados, en torno a los 100 euros, e incluso en ocasiones por menos.
También las puedes encontrar en amazon a buen precio…
Tabla de Contenidos
Novedades de la versión Nike Pegasus Trail 4:
Rediseño del upper más ligero y resistente, incluidos cordones.
Mediasuela con espuma React.
Estética más refinada, pisada más suave.
Ha perdido parte de la protección de la puntera.
Tendencia más racing.
Ha perdido peso.
Características técnicas
El peso es de 291 g, de manera que al ser menor de 300 g se considera una zapatilla ligera.
El drop es de 10 mm con una altura de 36 mm en talón y 26 mm en antepié.
Una de las cosas que te llaman la atención cuando abres la caja es lo bonitas y elegantes que parecen.
Está dirigida a corredores de asfalto que estén dando el salto al trail (uso “door to trail”), que les guste llevar zapatillas muy cómodas, con un peso de corredor ligero-medio.
Al igual que la pegasus de asfalto, la versión de trail es todoterreno y para corredores de pisada neutra.
Upper
Es uno de los cambios realizados desde modelos anteriores, con un diseño más ligero y resistente (engineered mesh). Destaca además por presentar microperforaciones en el upper y en la lengüeta. Esto le proporciona una gran transpirabilidad, lo que hace a estas nike pegasus trail 4 ideales para los meses de verano.
El ajuste del mediopié se hace a través de los cordones y la tecnología Flywire de Nike, logrando una sujeción muy buena y que el pie se mantenga en su sitio.
Lleva protección en la puntera pero es más minimalista que en la versión nike pegasus trail 3.
He visto gente quejándose de que son algo estrechos en la puntera pero no ha sido muy experiencia. De todas formas yo no tengo un pie muy ancho y la talla que he usado es mi habitual de nike.
Amortiguación
Llevan de sobra con el compuesto React y esa comodidad se nota desde el primer minuto que te pones la zapatilla. Esta espuma es ligera y duradera combinando polímeros-elastómeros termoplásticos y acetato de etileno y vinilo para lograr el efecto. Esta espuma se usa en muchas otras zapatillas por el buen resultado que da.
Dada la comodidad está diseñada para distancias medias y largas.
Han modificado un poco la horma para intentar contrarrestar torceduras de tobillo con un giro hacia el interior y el sistema de cordones reduce el movimiento lateral del pie dentro de la zapatilla.
No tiene protección anti-rocas al contrario que las Hoka Speedgoat 5, y esto te puede hacer vulnerable cuando pisas piedras o raíces.
Es importante recalcar que el tipo de espuma que lleva, con temperaturas bajas suele endurecerse y hacer que disminuya la comodidad. Esto debemos tenerlo en cuenta y usarlas mejor en climas más templados.
Terreno
Son unas zapatillas no demasiado estructuradas y tampoco tienen mucha protección. Por tanto, no están destinadas a terrenos muy complicados. Las pistas de montaña son su hábitat favorito. Además, la suela y el diseño de los tacos están diseñados para este tipo de terreno. La estabilidad no la vas a echar de menos en carreteras o terrenos sencillos.
Con respecto al modelo anterior, la suela tiene los surcos y las geometrías más marcadas para aumentar la tracción y la adherencia sobre todo en las bajadas. Los tacos son de 3-4 mm.
Durabilidad
Para el peso adecuado y el terreno correcto, la durabilidad de las nike pegasus trail 4 es adecuada. Es uno de los aspectos de los que presume la marca. Hasta ahora no ha habido problemas con relación a este tema.
Hay una VERSIÓN GORE-TEX que es espectacular de bonita pero bajo mi punto de vista no es tan cómoda (no sé si esto es psicológico, porque la única diferencia está en el upper y en el sistema de cordones). Tiene una cosa que me gusta mucho y que también tiene la Nike Zegama y es una especie de polaina alta a nivel del tobillo para protección, en este caso del agua, pero también sirve para las piedrecitas del camino. También he visto que la versión nike pegasus trail 4 gore-tex talla menos que la versión normal.
Si buscas una zapatilla para larga distancia con un carácter más maximalista y con una mediasuela todavía más cómoda (zoomX), para esto están las Nike Zegama.
Las Nike Zoom x Ultrafly son el modelo más dirigido a competición trail y lleva placa de fibra de carbono.
¿Las Nike Pegasus Trail 4 son adecuadas para principiantes en el trail running?
Sí, las Nike Pegasus Trail 4 son una excelente opción para principiantes en el trail running. Su diseño cómodo, amortiguación receptiva y tracción confiable hacen que sea fácil para los corredores novatos enfrentar senderos desafiantes con confianza.
¿Son las Nike Pegasus Trail 4 impermeables?
Si bien las Nike Pegasus Trail 4 son resistentes al agua, no son completamente impermeables. Son capaces de resistir salpicaduras y condiciones húmedas, pero no están diseñados para sumergirse completamente en agua. La versión con gore tex es impermeable pero sólo hasta los cordones. Si sumerges el pie te va a entrar agua.
¿Cuál es la vida útil promedio de las Nike Pegasus Trail 4?
La vida útil de las Nike Pegasus Trail 4 puede variar según la frecuencia de uso y las condiciones en las que se utilicen. En general, con un uso adecuado y cuidado, estos zapatos pueden durar entre 500 y 800 kilómetros.
¿Puedo usar las Nike Pegasus Trail 4 para correr en asfalto?
Aunque los Nike Pegasus Trail 4 están diseñados específicamente para trail running, también pueden utilizarse en superficies de asfalto. Sin embargo, su tracción agresiva puede sentirse un poco diferente en comparación con zapatos para correr en carretera.
Conclusión
Las Nike Pegasus Trail 4 son una excelente opción para corredores que buscan terrenos mixtos tanto asfalto como trail no complicado. Con su tecnología de amortiguación que proporciona un confort fabuloso para recorrer muchos kilómetros y un precio relativamente asequible, ¡no te conformes con menos! Únete a los amantes del trail running y elige Nike Pegasus Trail 4. 🏞️
El foam roller (o rodillo de espuma) está formado por una espuma sermirrígida y acolchada con gomaespuma. Suele estar hueco en el interior. Se llama foam rolling al acto de usar un foam roller y de forma técnica sería autoliberación miofascial. Todos tenemos determinados puntos dolorosos en nuestros músculos, los llamados “puntos gatillo” y son las zonas donde debemos aplicar la presión con el foam roller. La manera de hacerlo es rodar la zona muscular en la que estemos trabajando sobre el foam roller y utilizando nuestro peso corporal para aplicar la presión.
Tabla de Contenidos
Elegir el Foam Roller correcto
Al seleccionar un foam roller, es importante considerar varios factores. Hay diferentes tipos de rodillos de espuma disponibles en el mercado, cada uno con características específicas. Dentro de los distintos tipos en función de la dureza y de la textura:
foam roller de baja densidad, suele ser ligero y más suave
foam roller de intensidad media está a medias entre los rodillos firmes y los de baja intensidad.
foam roller firme para un masaje más intenso y concentrado. Para deportistas que buscan una rápida recuperación
foam roller corto suele tener la mitad de longitud. Son más manejables y sirven para trabajar zonas específicas del cuerpo. Al mismo tiempo, a veces es más difícil mantener el equilibrio. Son más portátiles.
foam roller con textura son los que presentan protuberancias o dientes que ayudan a la liberación muscular
Si eres principiante, lo ideal es empezar con un foam roller largo y de intensidad media. La textura no debe ser muy marcada. Eso ayuda a que los músculos se vayan acostumbrando.
Para entender los beneficios hay que entender que los músculos y los paquetes vasculares van rodeados de un tejido llamado fascia y la que está alrededor de los músculos miofascia. Esta cobertura puede sufrir daños con el ejercicio, se puede desgarrar y formarse pegaruras entre sí para formar los llamados puntos gatillo. Con el masaje (del tipo que sea), lo que conseguiremos es favorecer el flujo de sangre a las zonas afectadas y acelerar la curación.
Para prevención de lesiones
El foam rolling no solo es efectivo para aliviar la tensión muscular, sino que también desempeña un papel vital en la prevención de lesiones. Al mantener los músculos y tejidos conectivos flexibles, se reduce el riesgo de sufrir lesiones durante la actividad física. Aquí, destacaremos cómo el foam rolling puede ser una herramienta preventiva para los atletas y aquellos que participan en actividades físicas regulares.
Para recuperación tras el ejercicio
La recuperación después del entrenamiento es fundamental para el crecimiento y el rendimiento muscular. Incorporar el foam rolling en la rutina de recuperación puede ayudar a reducir la inflamación y la rigidez muscular. Vamos a desarrollar menos agujetas después de nuestro entreno.
Para flexibilidad y movilidad
La flexibilidad y la movilidad son componentes esenciales del bienestar físico. El foam roller puede mejorar la flexibilidad al liberar tensiones en los músculos y tejidos conectivos. Al estirar el músculo su amplitud de movimiento será mayor.
Para rehabilitación
El foam rolling también se ha convertido en una herramienta valiosa en programas de rehabilitación. Ya sea que te estés recuperando de una lesión deportiva o simplemente tratando de mejorar la movilidad después de una cirugía, el foam rolling puede acelerar el proceso de recuperación.
Sus efectos sobre rendimiento
Los atletas de todos los niveles pueden beneficiarse del foam rolling cuando se trata de mejorar el rendimiento.
Todas estas cosas no las digo yo, hay estudios, algunos clínicos y otros metanálisis que han llegado a estas conclusiones y en los que no me voy a enrollar en esto.
Contraindicaciones al uso de foam roller:
Ante un músculo lesionado. Si tienes síntomas de una rotura fibrilar es mejor que consultes con un profesional ya sea un traumatólogo o un fisioterapeuta. En este artículo tienes información sobre esta lesión y las señales de alarma.
Si tienes un hematoma por un golpe (moratón).
Si hay una herida en la piel.
Es importante recordar que su uso debe ser dirigido hacia zonas musculares, no debe aplicarse sobre articulaciones o protuberancias óseas.
No todos los foam roller son terapeúticos.
Rutina de foam roller para corredores
Necesitamos un espacio físico y lo ideal es utilizar una esterilla. Debemos ser sistemáticos y “masajear” con el foam roller los músculos que más utilizamos al correr. Utilizando nuestro peso sobre el rodillo podemos controlar la presión. Si encontramos uno de los “puntos gatillo” debemos mantener la presión durante unos segundos para intentar relajar la zona. El rodillo se debe usar en la dirección de las fibras musculares.
El tratamiento total no debe exceder los 20 minutos.
Se puede hacer a diario e incluso dos veces al día.
Se puede utilizar:
En días de descanso
Antes del entrenamiento combinado con estiramientos dinámicos. En este caso debemos utilizar menos intensidad (menos presión) y pasadas más rápidas.
Durante la carrera aunque veo complicado el transportarlo
Después del entrenamiento/carrera pudiendo estar a la altura de los equipos de compresión y tomar baños de hielo (de los que me declaro no fan).
Debemos prestar especial atención a la colocación y evitar presiones excesivas.
Estos son los 5 grupos musculares en los que los corredores tenemos que hacer un especial énfasis con el foam roller:
Una alternativa al foam roller pero que es más cara son las pistolas de masaje de las que hablaré en otro artículo otro día.
Preguntas y respuestas
¿Usar el foam roller es doloroso?
Se puede notar cierto dolor o molestia pero nunca debe ser ese dolor muy intenso. En ese caso puede que se esté haciendo de forma incorrecta o que haya una lesión.
¿Es seguro utilizar un foam roller si tengo una lesión existente?
Si tienes una lesión, es importante consultar con un profesional de la salud antes de usar un foam roller. Algunas lesiones pueden requerir una terapia más específica. Para lo que sí puede funcionar es en el proceso de rehabilitación pero no con la lesión aguda.
¿Con qué frecuencia debo usar el foam roller?
La frecuencia varía según tus necesidades y nivel de actividad física. En general, se recomienda usarlo varias veces a la semana para obtener resultados óptimos.
¿Puede el foam rolling reemplazar el estiramiento tradicional?
El foam rolling complementa el estiramiento tradicional y no debe reemplazarlo por completo. Ambas prácticas tienen beneficios únicos. Tampoco va a sustituir a un fisioterapeuta.
¿Hay algún grupo muscular que no debería rodar con un foam roller?
Algunas áreas delicadas o lesionadas pueden requerir precaución o evitar el foam rolling por completo. Consulta a un profesional para obtener recomendaciones específicas.
¿Cuánto tiempo debo dedicar a cada sesión de foam rolling?
El tiempo puede variar según tus necesidades y el área que estás trabajando. En general, se recomienda dedicar al menos 10-15 minutos a cada sesión para obtener resultados efectivos. Esa es la duración total, cada ejercicio va de 20 segundos a 2 minutos según la musculatura.
Conclusión
En resumen, el foam roller es una herramienta versátil y efectiva para el masaje de tejidos profundos y la liberación miofascial. Sus numerosos beneficios, que incluyen la prevención de lesiones, la mejora del rendimiento y la promoción de la recuperación, lo convierten en un elemento imprescindible en cualquier rutina de bienestar físico. ¿Por qué no incorporar el foam rolling en tu rutina diaria y experimentar los increíbles resultados que puede ofrecer? ¡Empieza a experimentar los beneficios del foam rolling y desbloquea todo su potencial para un cuerpo más fuerte y flexible!
Este verano tengo pendiente hacer la “O camiño dos faros” en Galicia. Para esto necesito unas zapatillas de trail que sean algo técnicas para el tipo de terreno. Tengo unas New Balance Hierro v5 que ya han alcanzado su vida útil y las Nike Zegama las fundí tras más de 1000 km (incluido Camino de Santiago de corregrina). Para esto me he comprado las Hoka Speedgoat 5 que tan buena fama tienen por un precio bastante más bajo que el de la página web oficial. Este modelo lo he visto de forma repetida en peregrinos en el Camino de Santiago de 2022.
Las Hoka Speedgoat 5 no son las más amortiguadas de la marca, para eso están las Hoka Challenger 7 y las Hoka Stinson 6, pero me decanté por las Hoka Speedgoat 5 para ganar un poco de dinamismo y tracción.
Tabla de Contenidos
Diferencias con las Hoka Speedgoat 4
Las modificaciones son amplias:
Peso aligerado, 15 g menos en la versión de hombre y 21 g menos en versión de mujer
Usan mismo compuesto vibram pero con distinta geometría y más adaptada a terrenos de montaña
La mediasuela se ha modificado para aligerarla
El upper de las Hoka Speedgoat 5 es más flexible, es más espacioso y los materiales proceden de compuestos reciclados
Características técnicas de las Hoka Speedgoat 5
Peso 291g en la versión de hombre y 242g en la versión de mujer.
Drop 4 mm
Tipo de zapatilla: neutra
Amortiguación: equilbrada
Malla sándwich dinámica
Lengüeta plana reforzada
Trabilla del talón extendida
Malla técnica de jacquard doble con contenido reciclado
Cordones de poliéster reciclado
Puntera reforzada
Plantilla de EVA moldeada
Entresuela CMEVA
Meta-rocker en posición de fase retrasada
Lengüeta trasera extendida
Vibram Megagrip con taco de tracción
Tacos de 5 mm
VEGANAS (la cabra me lleva para el monte)
Distancia
Sirven para todas las distancias, tanto cortas como largas. De hecho, son patrocinadoras de la UTMB, un evento trail con carreras de varias distancias siendo la utmb la etapa reina con 171 km y 9963 m de desnivel positivo.
Peso del corredor
Están diseñadas para corredores de peso medio y debido a que este modelo se ha vuelto algo más radical con respecto a la versión 4, ya no son tan adecuadas para corredores pesados, aunque pueden usarse pero posiblemente la durabilidad va a estar comprometida.
Suela
La suela de las Hoka Speedgoat 5 es de Vibram Megagrip y es uno de los compuestos con mejor agarre en terrenos con tierra suelta. Esta suela está presente en gran cantidad de modelos de trail running: Arc´teryx, Bestard, Boreal, Dynafit, La Sportiva, Merrell, Salewa, Scarpa…. Llevo usando calzado con suela vibram desde que tengo uso de razón.
Los tacos son de 5 mm y tienen pequeños dientes en dos direcciones llamados Traction Lug para asegurar frenado en todo tipo de superficies. Han separado los tacos para mejorar su rendimiento en zonas con barro.
Una de las razones por las que me decidí por este modelo, en vez de los de mayor amortiguación, es que la suela está preparada para terrenos algo más técnicos. Los otros modelos están más preparados para correr en zonas mixtas de asfalto y pista y para mi ruta planeada necesito un poco más de tracción. Aunque no sea una zapatilla super-mega-técnica. Mi única preocupación es la durabilidad de la suela ya que he visto que da problemas de degradación sobre todo en la zona de la puntera. Los problemas de durabilidad de la zona del talón parece que han sido resueltos en esta nueva versión.
He visto que pueden existir problemas de tracción los primeros días en terreno mojado, pero al parecer mejoran con el uso y que se atribuye a una capa de protección de la suela. Yo todavía no he tenido la oportunidad de usarlas en terreno mojado (verano madrileño). Espero no tener problemas porque en octubre en Galicia posiblemente vaya a experimentar lluvia o al menos terrenos mojados aunque sólo sea por la humedad.
El upper
El upper ha sido rediseñado con respecto a modelos anteriores para mejorar el confort y transpiración. Es una malla técnica doble fabricada con el compuesto Jacquard (también reciclado) con impresiones 3D que garantizan un mayor ajuste. Este tejido es resistente a la abrasión y es muy flexible. La flexibilidad del material es muy importante. Están diseñadas para carreras largas donde el pie acaba hinchándose por el calor o simplemente con el tiempo, y la zapatilla tiene que ajustarse a esta circunstancia. La sensación tiene que ser que el calzado envuelva tu pie pero sin presionarlo. Este componente textil ya estaba presente en las Mafate Speed 3, las Evo Mafate 2 y las Evo Speedgoat.
La lengüeta la han modificado para editar fricción en el tobillo y es muy plana, prácticamente minimalista. Aún así, apenas he tenido problemas de que se te metan piedrecitas en la zapatilla al correr por terrenos sueltos como me ha pasado con otros modelos.
El talón de las Hoka Speedgoat 5 es bastante elevado para proteger la zona del tendón de Aquiles al estar bastante acolchado y también facilita el ponerse la zapatilla.
La transpirabilidad del upper nos va a ayudar a correr sin sensación excesiva de calor. Eso sí, es importante llevar calcetines técnicos que ayuden también a la evacuación del sudor o de la humedad.
Aunque vaya a correr por terrenos húmedos, he descartado el modelo impermeable Hoka Speedgoat 5 con goretex por mi mala experiencia con esta membrana en el calzado. Al final el pie se acaba mojando y las zapatillas con goretex tardan mucho en secarse.
Amortiguación de las Hoka Speedgoat 5
Con respecto a la amortiguación, está es intermedia. No se parece a la de mis primeras zapatillas de trail Salomon que eran como piedras. Tampoco se parece a mis New Balance Fresh Foam More Trail v3. Yo, que soy muy maximalista con las zapatillas, en el trail prefiero algo más intermedio para ganar algo de estabilidad que tanto necesitas en superficies irregulares. La mediasuela está formada por un compuesto de CMEVA que le da la comodidad de la que todo el mundo habla sin perder la sensación de protección.
El drop es algo bajo, de 4 mm, buscando mejorar la propiocepción (capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento) del tobillo, y que el pie vaya en posición neutra.
A pesar de que el perfil es relativamente alto, las Hoka Speedgoat 5 son muy estables gracias al ancho de la suela.
La plantilla interior es de EVA moldeada y es muy cómoda y transpirable.
Perfil
La zapatilla tiene un rocker (curva de la zapatilla respecto a la horizontal del suelo) que busca un efecto balancín de manera que una vez apoyado el pie nos ayude a propulsarnos en la siguiente zancada sin perder energía o eficiencia.
Mis conclusiones…
Las sensaciones que tengo en las dos semanas que llevo corriendo con ellas son muy buenas, con una gran comodidad. Tallan bien pero me da la impresión de que son más estrechas en general que las zapatillas que vengo usando para el minmo número y he tenido que ajustar un poco los cordones (soltarlos). He visto que se suele recomendar una talla más de la habitual. Yo calzo en zapatillas de running dos números más que mi calzado normal (ya no sé qué calzado es ese, la verdad). A pesar de esa sensación de que el upper se te ajusta al pie, no me resulta para nada incómoda. La lengüeta me gusta que sea un poco más grande pero por el momento no me ha dado problemas.
No olvidar que hay modelos de Hoka Speedgoat 5 para corredores con hormas más anchas, corredores que quieran versiones impermeables o senderistas que quieran un modelo tipo bota.
En fin, tengo unos meses para probarlas y si no me acaban de convencer o veo que se desgastan demasiado, me pasaré a las New Balance Fresh Foam Hierro v7 o incluso la v6 que tiene fama de ser más cómoda.
Tras el viaje, prometo hacer una revisión después de un uso intensivo.
En septiembre de 2022 salió el nuevo apple watch ultra a la venta y aunque al principio no me llamó mucho la atención, al final he acabado adquiriendo uno.
No es el primer apple watch que tengo. Hace muchos años me compré el apple watch serie 4 y la verdad es que estaba muy contenta con él para el día a día y las actividades deportivas habituales. Luego, en 2020 hice mi primer Camino de Santiago y sinceramente la batería se quedaba muy corta para actividades diarias de horas. Me compré entonces el Garmin Fenix 6S. Este reloj no me ha dado ningún problema pero reconozco que la filosofía es distinta, aunque comparten algunas funcionalidades.
Si lo que buscas es un sportwatch hay otros modelos como por ejemplo de coros y garmin que van a cumplir perfectamente con su trabajo.
Así que viendo la aparición del apple watch ultra y teniendo en cuenta que desde hace muchos años el ecosistema de Apple forma parte de mi día a día, decidí probar este smartwatch.
Loop Trail
Loop Alpine
Ocean
En este artículo no voy a hacer una revisión exhaustiva de todas las funciones, para eso hay mil artículos/videos por ahí, pero sí voy a comentar las características y funcionalidades que me han hecho volver a enamorarme 💘 de este renovado dispositivo de Apple.
Tabla de Contenidos
La batería del apple watch ultra
Esta no tiene nada que ver con la del modelo serie 4 que yo tenía. Se ha mejorado bastante con un modo añadido de bajo consumo. La carga es bastante rápida también con el cable con el que viene (que además es de bastante mejor calidad al ser trenzado). Me está durando fácilmente 48 horas a pesar de correr a diario y de momento la salud de la batería sigue al 100%.
Si haces un entreno usando el GPS te va a durar unas 12 horas y si lo pones en modo de bajo consumo algo más. Con un uso de smartwatch de bajo consumo dura varios días.
La carga la hago cuando estoy en el ordenador trabajando o antes de dormir mientras leo un libro. Me pillé en amazon un dispositivo para cargarlo fuera de casa por si se quedaba sin batería pero la verdad es que todavía no lo he estrenado, pero lo llevo siempre conmigo.
He visto varias revisiones de corredores ultras y para carreras de hasta 50 millas podría ser adecuado. Para distancias mayores necesitan cargarlo en carrera.
La resistencia del apple watch ultra
En mi modelo antiguo (serie 4), a pesar de no haber hecho un uso muy agresivo tengo varios arañazos en la pantalla.
En mi Garmin no tengo ningún daño pero siempre he tenido un protector puesto en el cristal tras escuchar varias historias de terror y lo he cambiado varias veces ya.
El apple watch ultra no necesita ningún protector al tener cristal de zafiro y si te quedan dudas puedes pasarte tiempo viendo vídeos de gente que maltrata un apple watch ultra. La carcasa es de titanio aeroespacial.
La pantalla del apple watch ultra
No solo tiene un tamaño mayor con pantalla de 49 mm, además es más brillante y eso facilita la lectura incluso en situaciones con mucho sol (y para los que cada vez tenemos peor vista). Además puedes modificar el tamaño del texto.
Los botones los han hecho más grandes para poder usarlos con las manos húmedas o con guantes y al menos dos de ellos están protegidos para evitar activación inadvertida. La corona que gira es más grande por el mismo motivo.
Conectividad del apple watch ultra
El apple watch ultra es como tener un iphone en la muñeca y puedes hacer prácticamente lo mismo que con tu iphone, de tal manera que podrías salir a correr sin necesidad de llevar el móvil.
Este modelo además, se conecta perfectamente a mi sensor de frecuencia cardiaca polar por bluetooth y con la actualización watchOS 10 se va a conectar también con mis sensores de cadencia y velocidad que tengo en mi bicicleta estática.
El apple watch ultra tiene un sensor de frecuencia cardiaca en la muñeca. Yo uso una banda de brazo o antebrazo desde hace tiempo porque mi garmin fenix 6s era poco preciso y todo mi entrenamiento va de la mano de la frecuencia cardiaca.
Seguridad del apple watch ultra
Al duplicar a mi Iphone significa que si tengo algún problema con el móvil siempre puedo hacer una llamada o pedir auxilio con el apple watch ultra.
Este modelo incorpora un botón en que se activa una sirena de alarma de hasta 86 db que sale si mantienes el botón de acción pausado durante un rato y te aparece como opción tras un temporizador tiempo y se mantiene durante horas. No parece muy alto pero el tono específico que usa hace que llegue más lejos. Aún así no creo que sustituya el llevar un silbato en nuestras salidas por la montaña.
Aspectos específicos para correr
Se han añadido varios mediciones nuevas para evaluar la eficiencia de la carrera:
Oscilación vertical
Longitud de la zancada
Tiempo de contacto con el suelo.
Potencia en Carrera. Esta prestación mide al instante el esfuerzo y te ayuda a mantener el nivel sin agotarte. Hasta ahora había que comprar un dispositivo que se colocaba en la zapatilla para medir la potencia.
Visualización de zonas de trabajo de frecuencia cardiaca
Si te interesa saber de entrenamientos en zonas de frecuencia cardiaca te recomiendo que leas este artículo.
Cada vez que inicias un entreno aparece una cuenta atrás pero esta opción se puede quitar.
Con la actualización WatchOS 10 va a ser posible una completa integración con Trainingpeaks. TrainingPeaks es una plataforma en línea diseñada para ayudar a los atletas y entrenadores a planificar, realizar un seguimiento y analizar su entrenamiento y rendimiento deportivo. Es ampliamente utilizada en el mundo del deporte, especialmente en disciplinas como el ciclismo, triatlón, running y natación. Se puede usar para hacer un registro de tus actividades pero uno de los usos es comprar planes de entrenamiento. A partir de la nueva actualización se pueden volcar los distintos entrenamientos a la aplicación de fitness.
Con el tiempo posiblemente salgan más apps que permitan la misma integración.
El botón de acción
Este botón sólo está en el apple watch ultra. Tiene varias funciones:
Botón programable para realizar determinada acción cuando se presiona. De fábrica te abre la aplicación de entreno pero en los ajustes puedes programar otras funciones: cronómetro, buceo, activación de la linterna, volver sobre tus pasos o acceso a la aplicación de atajos.
Una vez abierta la aplicación de entreno, si lo pulsas puedes comenzar un entrenamiento, cambiar de deporte como en el triatlón, marcar series, etc.
Si se pulsa al mismo tiempo que el botón derecho va a parar el entreno (lo pone en pausa).
Navegación del apple watch ultra
El gps es más fiable al añadir GNSS de doble frecuencia/multibanda. Esto permite mejor conexión incluso en situaciones difíciles como en zonas de edificios altos.
La foto pertenece a Apple…
Uno de los grandes fallos es la llamativa ausencia de mapas, sobre todo para los que nos gusta correr por la montaña. Puedes añadir puntos de referencia, pero para tener los mapas necesitas aplicaciones externas como Workoutdoors o Wikiloc. Pero con la nueva actualización de WatchOS 10 eso ya no es así y apple ha incorporado un mapa topográfico con:
Puntos de interés que pueden ser muy útiles para navegar por la zona.
Información sobre diferentes rutas cercanas: distancia, elevación, dificultad, si son circulares, tiempo estimado en recorrerlos…
Con IOs 17 te vas a poder descargar mapas en el iphone y usarlos estando sin conexión (aunque con el iphone cerca).
Se van a quedar marcados de forma automática puntos de referencia en la brújula con:
el último sitio donde tenías servicio telefónico con tu compañía de teléfonos.
el último lugar desde donde puedes hacer una llamada de emergencia.
Visualización 3D para saber si cada punto de referencia está más arriba o más abajo de tu posición.
¿Cómo utilizarlo en una carrera larga?
Comienza con él cargado al 100%, o casi.
Déjalo en modo silencio antes de una carrera para que no esté “hablando” todo el rato (cada km, cada 5´)
Activa el modo de bajo consumo en las opciones de la batería. Esto hace que la pantalla se active con los giros de muñeca al tiempo que sigue midiendo la frecuencia cardiaca y el GPS.
Quita los datos móviles y la wifi. Anula el bluetooth a menos que lo necesites para conectar a la banda de frecuencia cardiaca.
Conclusión
Por el momento estoy muy contenta con mi decisión de comprar el apple watch ultra y no me arrepiento. Probablemente para muchas de las funciones podría usar el Apple Watch Series 8 con línea de teléfono independiente, pero el tamaño de la pantalla, su brillo y nitidez, la resistencia del dispositivo y su batería mejorada, son factores que me han hecho decidir por este modelo.
Si además apple va a escuchar a los usuarios e incluye los mapas topográficos en la actualización WatchOS 10 así como la integración con otras aplicaciones como trainingpeaks, no necesito más.
Ventajas
Batería mejorada y suficiente autonomía.
Seguridad.
Resistencia por los materiales
Compatible con correas anteriores
Inconvenientes
Precio algo inflado.
Al ser más grueso en las muñecas pequeñas puede ser un poco molesto
A veces los botones se activan sin querer.
No existe la opción livetrack
Sólo vale si tienes un Iphone
Si ya perteneces al ecosistema de Apple, a qué esperas a dar un paso más y sumérgete en una experiencia única llevando la tecnología a otro nivel con un diseño elegante, características avanzadas y una integración perfecta con tu estilo de vida. ¡Haz clic aquí ahora mismo y desata tus emociones con el Apple Watch Ultra!
Las hoka clifton 9 son unas de las zapatillas de correr más conocidas y populares. Con respecto a las hoka clifton 8, esta versión ha reducido su peso y ha añadido 3 mm de altura. La espuma se ha cambiado para aumentar la capacidad de respuesta y la suela ha sido rediseñada. El empeine tiene un diseño minimalista para proporcionar un talón más suave, un panel reflectante en el talón y una lengüeta aerodinámica con refuerzo de la zona intermedia en un solo lado.
Válida para cualquier superficie desde asfalto hasta pistas fáciles
Diseño actual y aestético
Son veganas (me parece importante que cada vez haya más marcas que indique si los materiales con los que están hechos sus productos son de origen animal).
Inconvenientes
Inestable para corredores de más de 80 kg
Hay espumas más modernas (aunque para las velocidades en las que está dirigida esta zapatilla probablemente una espuma mejor no modifique su rendimiento y dejaría de ser tan ligera).
Su comportamiento en superficies mojadas.
Pérdida de propiedades de la espuma según pasan los kilómetros
Son caras.
Tabla de Contenidos
Características de las Hoka Clifton 9
Peso 248 gr
Drop de 5 mm
Uso asfalto y pistas fáciles
La suela
La suela es de lo menos cambiado y han reducido levemente la cantidad de caucho sobre todo en el talón. En la parte de delante tiene 4 líneas oblicuas de tacos independientes de gran tamaño y cubiertos por caucho Durabrasión Rubber™. Se estima una duración de alrededor de 750 km que similar a la versión 8. Los tacos son más profundos en las zonas no cubiertas y eso hace que permita tracción en pistas de tierra. En asfalto liso y mojado tiene menor rendimiento, así que hay que tener cuidado.
El upper
El upper es similar a la 8 pero tiene un diseño más complejo. Por un lado lo han hecho más transpirable y por otro lado han ampliado la horma y esto ayuda a mejorar la refrigeración del pie. Es una malla tejida de material reciclado y no es demasiado elástica. Hay dos piezas reflectantes en los laterales que aumentan la consistencia a ese nivel. La lengüeta llama la atención por estar sujeta únicamente por la zona interior de la zapatilla aunque no he visto que esto genere problemas. Esta lengüeta es agradable al tacto y está adecuadamente acolchada.
La protección del tendón de aquiles (en el talón) es generosa y agradable al tacto, con una textura afelpada y con un panel reflectante. Destaca por su confort y transpirabilidad.
Los cordones son de poliester reciclado.
La horma
La horma ha aumentado lo suficiente para aumentar el confort pero no como para tener que bajar de talla. Ahora los dedos van a ir más sueltos. El arco es ahora menos marcado. Se puede sustituir la plantilla por una de ortopedia si así lo desea el corredor.
La amortiguación y la dinámica de la zapatilla ha cambiado en las hoka clifton 9 con respecto a la versión anterior. La espuma es un poco más dura y amortiguada. Se trata de una espuma EVA “moldeada por compresión (CMEVA). Esto ha hecho a la zapatilla más reactiva con cada pisada. La geometría de la zapatilla está diseñada para esto de manera que el “rocker” (curvatura de la zapatilla que hace que no aterrices con una suela plana) que tiene ayuda a hacer las transiciones en cada pisada ágiles y fluidas.
La estabilidad es excelente con una base ancha
Se vende una versión con la horma todavía más ancha para aquellos corredores que queremos conservar todas nuestras uñas y tenemos pies anchos.
Conclusión
De todas las hoka clifton esta es su mejor versión y está enfocada al público general con una dinámica más universal. Es una de las mejores zapatillas de entrenamiento del mercado: cómoda, ventilada, horma agradable, muy estable, amortiguada, funciona en distintos terrenos y ligera.
Es una zapatilla diseñada para entrenamiento, para casi todos los públicos, cómoda, para ritmos medios o lentos, en asfalto o por pistas y para media y/o larga distancia y para corredores de hasta 80 kg con pisada neutra. Se trata por tanto de una zapatilla muy bien equilibrada entre la amortiguación, la flexibilidad y el peso.
Probablemente sea la zapatilla de entrenamiento tope de gama más ligera.
P1: ¿Cómo se comparan las Hoka Clifton 9 con otros zapatos de running en cuanto a peso?
La Hoka Clifton 9 se caracteriza por su diseño ligero, lo que lo convierte en una de las opciones más livianas disponibles en el mercado. Logra un equilibrio entre peso y amortiguación, brindando a los corredores una experiencia receptiva y ágil.
P2: ¿Pueden las Hoka Clifton 9 usarse para correr en senderos?
Si bien las Hoka Clifton 9 están diseñadas principalmente para correr en carreteras, puede manejar correr en senderos ligeros. Tiene una construcción duradera y tracción confiable, lo que la hace adecuada para senderos compactos y terrenos moderados fuera de la carretera.
P3: ¿Son adecuadas las Hoka Clifton 9 para corredores con pies anchos?
Las zapatillas hoka tienen tendencia a ser estrechas en la zona de los dedos. Este modelo nuevo tiene una horma más ancha pero además hay una versión específica para corredores con pies anchos.
P4: ¿Con qué frecuencia debo reemplazar mis Hoka Clifton 9?
La vida útil de los zapatos de running varía según factores como el kilometraje, el estilo de carrera y las condiciones de la superficie. Como guía general, se recomienda reemplazar tus Hoka Clifton 9 después de aproximadamente 500-800 kilómetros de carrera. Inspecciona regularmente los zapatos en busca de signos de desgaste y considera reemplazarlos si la amortiguación se siente significativamente menos receptiva.
P5: ¿Se pueden usar las Hoka Clifton 9 para caminar o uso diario?
Si bien las Hoka Clifton 9 están diseñadas principalmente para correr, también se pueden usar para caminar y uso diario. La amortiguación y comodidad la hacen adecuada para diversas actividades donde la absorción de impactos y el soporte son importantes. Sin embargo, ten en cuenta que el diseño de las hoka clifton 9 prioriza el rendimiento en carrera, por lo que puede que no sea la mejor opción para uso casual.
Os anticipo que hasta el momento y tras tres años de uso intensivo, no me arrepiento de la compra y la volvería a hacer.
En plena pandemia y ante la rotura de la estructura de mi antigua cinta de correr, decidí comprar esta cinta después de mirar mil revisiones, foros, páginas de facebook… La decisión era compleja porque el precio era elevado y nunca había hecho una inversión tan elevada. Ya estaba familiarizada con el software iFIT que utilizaba “sin emparejamiento” con mi antigua cinta de correr. Por horarios, temperaturas, etc yo suelo correr prácticamente a diario y el tener una cinta de correr en casa me permite poder hacerlo a primera hora de la mañana, por la noche, con frío, con calor, con lluvia, etc.
En este artículo os hablo de las características mecánicas y técnicas que tiene que tener la cinta de correr que elijamos dirigida para el uso que le vamos a dar. Si os interesa saber lo que tenéis que mirar antes de comprar una cinta de correr os recomiendo leer este artículo.
Os voy a hablar por un lado del HARDWARE que sería la cinta de correr y por otro lado del SOFTWARE que emplea, que es casi tan importante.
Tabla de Contenidos
Características mecánicas de la NordicTrack x22i
Estructura
La estructura de esta cinta de correr es bastante robusta con una base amplia y un peso elevado de 189 kg.
Motor/potencia
Motor de 4.0 CHP DurX™ Commercial Plus. La mayoría de las cintas de correr van a tener una CHP entre 2,25 y 4,25. Con esta potencia se podría correr rápido.
Tamaño del tapiz
Superficie de Carrera 55 x 152 cm que permite correr incluso para corredores de estatura elevada.
Peso máximo del usuario
136 kg. Si aplicamos la regla de que el peso máximo debe ser 25 kg por encima de nuestro peso, sería una cinta adecuada para corredores de hasta 110 kg pero en los manuales hablan de posibilidad de peso hasta 135 kg.
Rodillos
Lleva dos rodillos no flexibles equilibrados con precisión de 2,5 ”
Amortiguación
La amortiguación es la capacidad de la cinta de correr para absorber y disipar el impacto generado al correr, reduciendo la tensión y el estrés de las articulaciones. La nordictrack x22i lleva la innovadora amortiguación Reflex que absorbe el impacto sin sacrificar la durabilidad.
Portabilidad
Esta cinta de correr NO es plegable de manera que la portabilidad es escasa. Ocupa 179 cm de largo, 100 cm de ancho y 184 cm de alto por lo que es bastante grande. Hay que tener cuidado en espacios con techos no muy elevados ya que al tener una inclinación alta nos podemos acercar peligrosamente al techo.
Tiene unas ruedas en la parte anterior que te permite moverla dentro de la habitación con relativo esfuerzo pero no como para transportarla por la casa.
Seguridad
Tiene una llave de seguridad que detiene la cinta si se separa generando una parada de emergencia. Yo acostumbro a engancharla en la ropa para en caso de accidente detener la máquina. Además es importante dejar un mínimo espacio detrás de la máquina para mayor seguridad en caso de accidente. Las barras laterales son importantes para mantener el equilibrio.
Inclinación/declinación
La NordicTrack x22i tiene una característica que yo no he visto en otros modelos y es la posibilidad de inclinación entre – 6º (declinación) y 40º (inclinación). Esto significa que la cinta de correr se ajusta automáticamente para simular subidas y bajadas, brindándote una experiencia más realista y desafiante. La mayoría de las cintas tienen inclinaciones entre el 10-15% como mucho.
La inclinación de la NordicTrack x22i es motorizada y la controlas desde la consola. En el último modelo hablan de tecnología de inclinación Quiet Drive, entiendo que debe ser más silencioso.
Velocidad de la cinta
La velocidad de la NordicTrack x22i es de hasta 22 km/h. También se puede usar de forma manual como push bar para trabajo de fuerza.
Tecnología
Esta cinta de correr lleva tecnología avanzada:
Incluye una pantalla táctil integrada de 22” táctil. En realidad es una tablet android 9 OS de 22”.
Conectividad Wi-Fi 2.4 GHz y 5 GHz
Calidad de los gráficos HD gracias al nuevo sistema de enfriamiento del procesador.
Conectividad Bluetooth que te permite conectar a auriculares (yo la uso con unos airpods de Apple sin problemas) para escuchar al entrenador y/o música que viene incorporada en la cinta de correr. Además, conecto a través de bluetooth un sensor óptico de frecuencia cardiaca, algo muy importante para mi entrenamiento como comentaré más adelante. También puedes conectar por bluetooth tu smartphone y escuchar tu propia música.
Ventilador para el entrenamiento AutoBreeze™
Otros Accesorios
Incluye dos porta-botellas de agua. Yo utilizo uno para dejar una botella y el otro para la funda de los airpods, un pañuelo, un gel, aunque para las personas que tenemos los brazos un poco cortos, cuesta llegar a ellos.
Hay un soporte para dejar un smartphone.
Incluye altavoces para escuchar música o al entrenador.
Garantía
La estructura, motor y piezas de los equipos están garantizados por tres años (garantía comercial) para que pueda disfrutar de sus equipos al máximo y con tranquilidad.
Garantía contractual de la estructura : de por vida
Garantía contractual del motor: 3 años (2 años de garantía legal + 3 años de garantía contractual, es decir, un total de 5 años)
Garantía legal de piezas y mano de obra : 3 años
Es importante realizar el registro de garantía en la página web de iconsupport dentro de los 28 días siguientes a la entrega del producto pero aunque no te registres tienes derecho a la garantía legal.
Hay situaciones de exclusión de garantía como darle un uso comercial ya que este producto está diseñado para uso particular.
En ocasiones he leído en foros problemas de garantía en situaciones en las que la NordicTrack x22i se colocaba en garajes no acondicionados (sin control de temperatura).
Las piezas de repuesto están disponibles, después de su compra, por un período de 10 años.
Ventajasx22i
Cinta de correr para uso intensivo.
Materiales de calidad.
Los botones para ajustar velocidad e inclinación son muy accesibles.
La inclinación hasta el 40% y la declinación.
El servicio técnico, al menos en Madrid es excelente.
La amortiguación es fabulosa.
Es bastante silenciosa, sobre todo en los últimos modelos y comparada con otras marcas
Inconvenientesx22i
El precio de la cinta de correr sólo se justifica por el software iFIT que lleva.
Tiende a acumular electricidad estática en la parte frontal y te puede dar calambre.
Tendencia a la corrosión del metal si quitas la humedad generada en cada entrenamiento.
La pantalla en ocasiones es un poco lenta.
Escasa portabilidad y tamaño.
A pesar del precio elevado, casi todos los puntos de venta ofrecen financiaciones sin intereses.
Actualmente el modelo que se vende es una versión mejorada de la mía, con mejor amortiguación, un motor más silencioso, una inclinación más rápida y unos gráficos en la pantalla mejores. Dado que mi cinta de correr funciona perfectamente no veo necesidad de cambiarla.
Aunque no viene en las instrucciones, el técnico de NordicTrack que vino a mi casa a reparar la banda me insistió mucho en la lubricación de la cinta de correr y que era lo que prevenía problemas con el motor. Yo no soy técnica de reparación de cintas de correr, así que dejo la decisión a cada uno.
IFIT o el software de la NordicTrack x22i
Todos sabemos lo que es subirte a una cinta de correr en el gimnasio y lo aburrido y mónótono que puede llegar a ser.
Esto no ocurre con esta cinta de correr. Además de las características técnicas, tiene la peculiaridad de contar una la pantalla táctil de gran tamaño que te ayuda a sumergirte en un mundo interactivo mientras te ejercitas.
Es cierto que puedes usar la máquina sin suscripción a iFIT en modo MANUAL pero en ese caso creo que no merece la pena hacer la inversión.
Con la compra de la cinta de correr te “regalan” un mes de suscripción familiar donde pueden se pueden agregar hasta cuatro usuarios secundarios (cinco usuarios en total) a la cuenta principal, y cada usuario tendrá acceso a las mismas funciones que el titular. Tras pasar el mes, puedes continuar con la suscripción pagando (mensualmente o anualmente), o pasar a una suscripción individual, que es sustancialmente más barata.
Cuidado con las ventas de suscripciones en ebay porque muchas veces estos códigos no funcionan.
Hay ofertas de precios en iFIT en momentos como black friday, cuando se te acerca la renovación
Esta suscripción de iFIT, lo que incluye es una amplia selección de programas de entrenamiento preestablecidos que se adaptan a tus objetivos y niveles de condición física. Hay programas para caminar, para trotar, para correr. Hay entrenamientos para carreras de 5k, 10k, media maratón, maratón… Hay decenas de entrenadores con los que entrenas en todas las partes del mundo.
Entrenamientos globales
Desde las playas más espectaculares hasta el monte Everest, el Kilimanjaro, el monte Fuji, los Alpes, las islas Canarias… o las ciudades más icónicas como Nueva York, Londres, Chicago… Estos entrenamientos intentan simular las inclinaciones en el terreno para una mayor inmersión. El entrenador con el que realizas el entrenamiento te guía y constantemente te va proporcionando información de todo tipo. Hay entrenamientos para todas las dificultades, desde los más básicos para caminar hasta los avanzados. También hay entrenos que focalizan más en inclinación que en velocidad, perfectos para corredores que quieren minimizar el impacto en sus articulaciones.
Eventos en vivo
No es raro que hagan carreras en directo en las que puedes participar y llevarte una medalla al menos virtual.
Desafíos
Cada mes hacen “challenges” para intentar mantenerte motivado. En tiempos te daban premios en forma de imanes pero actualmente son premios virtuales. Intentan evitar que te aburras y te ayudan a conocer clases menos conocidas y a expandir tus horizontes.
Clases en estudio
Parecido a una clase de ciclo, pero con cinta de correr. Estas clases han sido una sorpresa y muchas combinan con entrenamientos de fuerza usando mancuernas. Hace unos meses había clases en directo pero las quitaron por una demanda interpuesta por la empresa de Peloton.
Carreras
Poder correr virtualmente distintos maratones lejos del alcance de la mayoría de los corredores no tiene precio. Dentro de la aplicación puedes hacer virtualmente la maratón de Boston, Chicago, Londres y Nueva York.
Otras disciplinas
Además de los entrenos relacionados con la cinta de correr, iFit incluye series de entrenamiento de fuerza con mancuernas o bandas, entrenos en bicicleta, clases de ciclo, entrenamientos con máquina de remo, con elíptica, estiramientos, yoga… todas incluídas con la misma suscripción.
Es importante decir que la aplicación tiene versión en español pero salvo algunos entrenos puntuales prácticamente todo el contenido es en inglés. Lo que sí dispone es de subtítulos para añadir a cada rutina.
ActivePulse™
Cuando comencé a correr con la nordictrack x22i hace algo más de tres años no tenía está característica instalada, así que ha sido una mejora en el software posterior.
Inicialmente, cuando hacía un programa, tenía la posibilidad de seguir la velocidad e inclinación que el entrenador instauraba o manejar estos dos aspectos de forma manual. En las sesiones, los entrenadores hacen referencia a entrenar por “sensación de esfuerzo” y/o por frecuencia cardiaca. De tal manera que tu objetivo en la sesión es ajustar la intensidad manualmente para poder mantenerte dentro de los objetivos de cada clase. El problema que existía es que una vez que modificabas la velocidad, perdías los ajustes de la cinta de correr automáticos y cuando llegabas a una cuesta la velocidad se mantenía y tenías que ajustarla manualmente.
Todo esto ha cambiado con ActivePulse™. Para poder utilizar esta característica tienes que llevar puesto un sensor de frecuencia cardiaca y la cinta de correr te lo detecta de forma casi automática a través de bluetooth. Una vez que conoce tu frecuencia cardiaca, va a modificar la velocidad/inclinación hasta que te encuentres dentro de la “zona” que cada entrenamiento te pide.
Si estás haciendo una sesión de endurance, deberías mantenerte en una zona 2 de frecuencia cardiaca. Si estás por debajo de la frecuencia necesaria (en mi caso esa zona es entre 123 y 136 lpm) va a ir incrementando la velocidad y en algunos casos la inclinación hasta que detecte que estás dentro de la zona. Y si te pasas de frecuencia va a bajar la velocidad/inclinación hasta que estés en la zona que tienes que estar.
Si estás haciendo un entrenamiento “tempo”, en el calentamiento y en el enfriamiento la máquina se ajustará automáticamente para que estés en la zona 2 y en el entreno “tempo” ajustará a zona 3.
Por supuesto esta opción es opcional, pero a mi me ha ayudado mucho a mejorar mi situación aeróbica. Si queréis saber más sobre entrenamiento con la frecuencia cardiaca podéis visitar mi artículo sobre este tema.
Creo recordar que la cinta de correr incluía una banda de tórax para medición de la frecuencia cardiaca. Yo no me llevo muy bien con estos dispositivos que me acaban haciendo rozaduras, y los sensores ópticos de muñeca no son especialmente fiables. Finalmente me compré el polar verity sense que es una banda para colocar en el brazo o en antebrazo y tiene la ventaja de ser fiable y cómoda de llevar.
VentajasiFIT
Variedad amplia de programas, series para todos los niveles
ActivePulse™ ha sido un punto de inflexión revolucionario en la tecnología iFIT.
Es imposible aburrirse.
Conoces a atletas de todos los tipos que comparten información valiosa contigo.
La oportunidad de viajar al menos virtualmente por todo el mundo.
Dadas las opciones de entrenamiento: de fuerza, yoga, etc, podría sustituir la suscripción a un gimnasio.
InconvenientesiFIT
Todo el contenido en idioma inglés
No tienes privilegios para instalar apps en la pantalla como youtube, netflix, etc. Sé que hay gente que ha podido meterse en modo administrador y modificarlo pero no sé en qué lugar te deja en cuanto a garantías…
Necesidad de internet de alta velocidad y cercanía al router.
Es importante disponer de una conexión wifi de calidad, a ser posible de fibra y colocar la NordicTrack x22i relativamente cerca del router para evitar el buffering de video. Al fin y al cabo, todos los entrenamientos se hacen en streaming y no están descargados en la aplicación.
Conclusión
La NordicTrack x22i ofrece numerosas ventajas que lo convierten en una opción atractiva para aquellas personas que desean entrenar en casa. Una de las principales ventajas es la comodidad y conveniencia que brinda. Ya no tienes que preocuparte por el clima, el tráfico o el horario de apertura de un gimnasio. Con la NordicTrack x22i, puedes ejercitarte en cualquier momento que desees, sin salir de casa.
Pero para mi, es la interactividad y la motivación el aspecto destacado de la NordicTrack x22i y sobre todo de su software de iFIT. Esta interacción te brinda una experiencia de entrenamiento más gratificante y te ayuda a mantenerte enfocada en tus metas.
A pesar de las dudas que me surgieron con respecto al desembolso económico, no me arrepiento para nada de la compra y sé que la volvería a hacer. Mucha gente se gasta una gran cantidad de dinero en bicicletas que utilizan luego una vez a la semana. Al menos la NordicTrack x22i la utilizo casi a diario.
Si quieres ver el precio de la NordicTrack x22i , mira aquí.
Hay una versión más cara, la NordicTrack x32i. Aunque el motor de esta es un poco más potente, la mayor diferencia es el tamaño de la pantalla, de 32″. En mi humilde opinión, creo que no merece la pena pagar la diferencia, pero si el dinero no es un problema, el grado de inmersión seguro que va a ser mayor con una pantalla 10 pulgadas más grande.
Si el presupuesto es más ajustado existen otras opciones intermedias:
La nueva NordicTrack Commercial 2490 sale a la venta en Julio 2023 y tiene también iFIT con pantalla de 22″ pero declina 3º e inclina hasta 12º a diferencia de la NordicTrack x22i. El modelo antiguo está todavía a la venta. Hay una versión de 14″.
La NordicTrack EXP7i no declina, inclina hasta 12º, en general las prestaciones son menores y la pantalla es de sólo 7″ con otra versión de 10″.
Preguntas frecuentes
Pregunta 1: ¿Es la NordicTrack x22i adecuada para principiantes?
Sí, la NordicTrack x22i es adecuada para usuarios de todos los niveles, incluidos los principiantes. Puedes ajustar la intensidad y la velocidad de tus entrenamientos según tus necesidades y capacidades.
Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo dura la garantía del NordicTrack x22i?
La garantía de la NordicTrack x22i es de 3 años pero en cuanto a la estructura, la garantía es de por vida. Es importante registrar la cinta de correr con su número de serie en la página web del fabricante para no tener problemas.
El único problema que he tenido con esta cinta de correr es que la banda sufrió daño y se rajó por uno de los lados. Posiblemente estaba algo desalineada con el uso. Me puse en contacto con icon y me gestionaron el cambio de la banda sin cargo. Tenía miedo en que consideraran la rotura fruto del desgaste pero lo cierto es que no me hicieron pagar nada.
Pregunta 3: ¿Se puede usar la NordicTrack x22i sin suscripción?
Sí, puedes usar el NordicTrack x22i sin una suscripción. Sin embargo, al suscribirte, obtendrás acceso a una amplia selección de programas de entrenamiento adicionales y contenido interactivo.
Pregunta 4: ¿Puedo conectar mi dispositivo móvil al NordicTrack x22i?
Sí, la NordicTrack x22i ofrece conectividad Bluetooth que te permite sincronizar y conectar tu dispositivo móvil. Esto te permite acceder a aplicaciones de fitness y reproducir música o videos durante tus entrenamientos.
Pregunta 5: ¿Es fácil montar la NordicTrack x22i en casa?
La cinta de correr no es muy difícil de montar (entre dos personas) ya que viene pre-montada en varias piezas y con herramientas sencillas se puede hacer. Lo que sí veo recomendable es contratar un servicio para que te la dejen al menos en la habitación de tu elección. Esta cinta de correr es enorme y pesa 189 kg. Y es muy posible que no entre en el ascensor. A menos que tengas muchos amigos forzudos y manitas, busca ayuda profesional para garantizar una instalación correcta y segura.
Seguro que has visto las zapatillas On running por la calle y no te han dejado indiferente.
Me he tomado la libertad de investigar todos los modelos de asfalto de on running con la idea de conocer la tecnología que usan y clasificar los modelos según las necesidades de cada corredor.
Las zapatillas marca On-Running son un tipo de calzado deportivo diseñado específicamente para corredores. Lo que distingue a esta marca es su enfoque en la innovación tecnológica y el diseño revolucionario. Las zapatillas On-Running se destacan por su capacidad para ofrecer un excelente nivel de amortiguación, ligereza y agarre, permitiendo a los corredores disfrutar de una experiencia de running única.
Esta marca ha sido creada por Olivier Bernhard, un atleta suizo de triatlón y duatlón ya retirado, que empezó experimentando con distintos materiales tratando de crear unas zapatillas de alto rendimiento con “aterrizajes suaves y despegues potentes”. Se juntó con dos ingenieros para lograr sus objetivos. Uno de sus prototipos ganó el premio ISPO Brandnew, y meses después sus zapatos ya estaban en venta en las tiendas.
El objetivo de esta empresa era hacer a la gente sentir como si estuvieran corriendo sobre nubes: “running ON clouds” y la marca se quedó con el ON como logo.
Esta empresa se creó en 2010 y ha ido creciendo hasta cotizar en bolsa en 2021.
Tecnología y diseño innovadores
La clave del éxito de las zapatillas marca On Running radica en su tecnología y diseño innovadores.
Amortiguación y retorno de energía
La marca ha desarrollado un sistema de amortiguación único llamado «CloudTecⓇ«, que consiste en cápsulas de goma ubicadas estratégicamente en la suela de las zapatillas. Estas cápsulas se comprimen al impactar contra el suelo, absorbiendo el impacto y brindando una sensación de suavidad y confort. Además, estas cápsulas se expanden al despegar el pie, generando un retorno de energía que impulsa al corredor hacia adelante.
Gracias al sistema de amortiguación CloudTec, las zapatillas On-Running brindan una amortiguación excepcional, reduciendo el impacto en las articulaciones y previniendo lesiones. Además, el retorno de energía generado por las cápsulas de goma impulsa al corredor hacia adelante, aumentando su velocidad y eficiencia.
Ligereza y flexibilidad
Las zapatillas On-Running son conocidas por ser increíblemente ligeras y flexibles. Esto permite a los corredores disfrutar de una sensación de libertad y agilidad mientras corren. La ligereza de las zapatillas también contribuye a reducir la fatiga muscular, permitiendo que los corredores puedan mantener un ritmo constante durante sus carreras.
SpeedboardⓇ trabaja en conjunto con cloudtec y es una estructura que busca convertir la energía cinética de cada aterrizaje en un potente despegue, logrando más velocidad con el mismo esfuerzo. El objetivo de esta tecnología es aumentar la velocidad del corredor. En función de los distintos modelos esta speedboard va a cambiar el material, la forma, el grosor y la curvatura para proporcionar distintos resultados basados en las distintas necesidades, ya sea confort o máxima velocidad.
HelionⓇ es la espuma que usan. Combinan secciones más rígidas y estables con otras espumas más flexibles a lo largo de las mismas cadenas moleculares buscando beneficios de los dos tipos de espuma. Es un compuesto ligero pero genera mucha energía de rebote, dando capacidad de respuesta.
Agarre y tracción:
El diseño de la suela de las zapatillas On-Running está diseñado para proporcionar un excelente agarre y tracción en diferentes superficies. Ya sea en asfalto, tierra o terrenos irregulares, estas zapatillas brindan la estabilidad necesaria para correr con confianza y seguridad.
MissiongripⓇ es su diseño de suela para correr fuera del asfalto. Busca la máxima seguridad cuando te mueves por las montañas en todas las estaciones.
Durabilidad y resistencia:
La calidad de los materiales utilizados en la fabricación de las zapatillas On-Running garantiza su durabilidad y resistencia a largo plazo. Estas zapatillas están diseñadas para soportar el desgaste constante que implica el running, lo que las convierte en una inversión sólida para los corredores apasionados.
Tienen también un programa de reciclado (programa cyclon) en el que te subscribes para obtener una zapatilla, la usas hasta desgaste y la devuelves para que te manden otra. Es un sistema que logra un 100% de reciclaje y usan materiales vegetales para la construcción. Tienen de momento dos productos dentro de este programa. Uno de ellos son las zapatillas cloudneo con amortiguación intermedia, diseñadas para entrenamiento y largas distancias.
Esta empresa está muy concienciada con la sostenibilidad y el reciclaje, y prácticamente la tercera parte de las zapatillas que venden están construidas con materiales reciclados.
Diseño innovador
En general, los zapatos para correr On están diseñados para brindar una experiencia de carrera cómoda y de apoyo, con características innovadoras que los distinguen de otros zapatos para correr en el mercado.
Los acabados de estas zapatillas con excelentes incluso en los modelos más básicos.
¿Qué zapatillas On running para el asfalto me convienen?
Como en todas las marcas, hay muchos modelos para elegir y cada uno va a tener características diferentes para cada corredor.
On running de entrada a la marca…
Peso 300 gr
Drop 9 mm
7 colores
Es la zapatilla On running de entrada en la marca, para corredores que quieren experimentar esta marca pero no quieren dejarse mucho dinero ya que son el modelo más barato. Al ser el modelo más básico no va a disponer de los acabados premium de otros modelos pero aún así la calidad de los materiales es muy buena.
Esta zapatilla puede orientarse tanto para correr como para ir al gimnasio, de manera que no está dirigida para corredores intensivos.
Características:
Zapatilla neutra con cierto soporte pero no dirigida a pronadores
Menos amortiguación que otros modelos porque no incorpora la espuma helium
Para entrenamientos suaves, no para competición o entrenamientos exigentes.
Tiene espacio para colocar plantilla ortopédica si fuera necesario
Se puede usar en pistas dada la amplia base de la zapatilla
El speedboard en este modelo es para dar mayor seguridad pero no tiene efecto propulsión en este caso.
Diseñada para entrenamientos de corredores principiantes u ocasionales, para correr a ritmos tranquilos, de peso medio o ligero, distancias cortas o medias. También para uso en gimnasio.
Posiblemente si queremos «flotar en las nubes», deberemos buscar otro modelo de esta marca.
Hay dos versiones algo distintas, una con una horma más ancha y otro modelo que es impermeable (ganando un poco de peso).
Encuadran dentro de la definición de zapatillas voladoras diseñadas para la competición en todas las distancias
Para corredores de peso ligero y pisada neutra.
No tienen demasiado acolchado.
Incluyen una placa de carbono. Esta placa de carbono se encuentra impregnada con el speedboard.
Con respecto a la versión anterior, han mejorado la espuma, haciéndola más blanda para aumentar el retorno energético. Es una espuma de PEBAx que también usan otras marcas como nike y hoka.
Zapatilla bastante ligera.
Tiene un ROCKER que favorece que pises sobre la parte delantera del pie.
Serían las zapatillas que llevaría un corredor de peso ligero y técnica elevada en el día de la carrera de larga distancia.
Un upper tipo calcetín de excelente calidad y se ajusta de forma confortable al pie y con una adecuada ventilación.
Muy ligera y rápida.
Combina cloudtec con helion para proporcionar sensación rápida y receptiva, con una protección en asfalto acolchada. La mediasuela es firme, con poca amortiguación pero con propulsión.
En superficies mojadas no van tan bien.
Este modelo es parecido al CLOUDBOOM en el sentido de que es también técnico pero algo menos.
Sería una zapatilla para corredores ligeros, para entrenamientos a ritmos rápidos, de todas las distancias y también para competición. Es zapatilla MIXTA, para entreno y competición.
Zapatilla estable tanto por el upper, por el speedboard y por la anchura en la zona trasera. Debido a esta zona más ancha, no hay problemas si eres corredor que talonea. Mantiene buen equilibrio entre la estabilidad y la protección.
Espuma helion que ofrece gran comodidad y dinamismo. Es bastante flexible, con lengüeta cómoda y amortiguada.
El speedboard de nylon además de estabilizar ayuda a efecto rebote o catapulta.
Para alguien de peso medio (hasta 85 kg) o ligero es una gran opción
Se adapta a la pisada de cada uno por lo que es apta también para pronadores
Para ritmos medios o bajos y distancias largas.
Adherencia correcta de la suela incluso en superficies mojadas
Es un poco como la Cloudswift pero más amortiguada.
Hay una versión para pies anchos.
Sería la más parecida a las nike pegasus.
Es una zapatilla de entrenamiento para todo tipo de distancias aunque las medias distancias serían las ideales, para corredores de peso medio-pesados y ritmos tranquilos.
Espuma HELION que le da comodidad y suavidad con amortiguación generosa pero intermedia (menos que la monster).
Incorpora el speedboard pero no es visible y no deja que se metan piedras
No es ni mixta ni de competición, es una zapatilla de entrenamiento para el día a día.
Para cualquier corredor independientemente de la experiencia
No para corredores muy pesados porque pierde propiedades la espuma con el peso.
Ritmos moderados
Corredores neutros
Diseñada para carreras hasta medio maratón
Suela apta para pistas
Por tanto es una zapatilla de entrenamiento para corredores de peso medio o bajo, de cualquier experiencia, con pisada neutra y para distancias bajas y medias.
En general parecida a la cloudflow por peso, agilidad, versatilidad, amortiguación, reactividad…
El upper no lleva costuras y está diseñado para quedar ajustado.
Tiene menos protección y soporte que las cloudflow por lo que estaría más dirigida a distancias más cortas.
Sería una zapatilla para corredor ligero que le gustan los entrenamientos rápidos, que combina con otros deportes y pero quizás para distancias cortas o medias.
Destaca por su gran confort y por su amortiguación media y firme, usando helion en toda la zapatilla.
El upper es tipo botín o calcetín.
Tiene una buena propulsión por la forma de la zapatilla con efecto balancín.
Para todo tipo de corredores.
Está dirigida a corredores de todo tipo aunque de peso ligero o mediano para entrenar con moderada o baja intensidad, en distancias no muy largas y actividades de corta duración. Estas zapatillas son mixtas tanto para correr como para ir al gimnasio, de paseo, etc.
Las zapatillas marca On-Running son una opción destacada para los amantes del running que buscan un calzado de alto rendimiento, comodidad y estilo. Con su tecnología y diseño innovadores, estas zapatillas brindan una experiencia de running única, ofreciendo beneficios como amortiguación, ligereza, agarre y durabilidad. Explora los diferentes modelos disponibles y elige aquel que se adapte mejor a tus necesidades y preferencias. ¡Disfruta de tus carreras al máximo con las zapatillas marca On-Running!
Las zapatillas voladoras son un tipo de zapatillas de running diseñadas para competiciones de corta y larga distancia. Estas zapatillas son ligeras y están diseñadas para proporcionar una mayor velocidad y eficiencia en la carrera.
En el último año he tenido la oportunidad de probar por primera vez una denominada zapatilla voladora, concretamente la nike vaporfly next%2. Encontré una oferta a mitad de precio y me lancé a comprarla. No he tenido mucha oportunidad de probarla por lesiones, pero lo cierto es que este tipo de zapatillas me parecen fascinantes.
En este artículo he revisado decenas de artículos, revisiones, etc sobre zapatillas voladoras.
¿Cúales son las mejores zapatillas voladoras que he encontrado?
A medida que los avances en la tecnología y los materiales deportivos se han hecho realidad, los diseñadores de calzado han comenzado a experimentar con nuevos conceptos y construcciones. Así han nacido las zapatillas voladoras, con características específicas que las diferenciaban de las zapatillas tradicionales.
El usar una zapatilla voladora y por lo tanto menos pesada busca raspar un tiempo en cada zancada que a lo largo de una carrera larga pueda suponer un mejor tiempo. Existe una regla en la que se ahorra un segundo por milla por cada 28 gramos menos en una zapatilla. Aplicando esta norma, un corredor con un tiempo de 40 minutos en los 10 km ahorraría 14 segundos y en un maratón ahorraría 2 minutos. Estas mejoras en los tiempos se han visto en estudios.
Controversia en carreras
Ha existido polémica con respecto a corredores de élite que llevaban prototipos de distintas marcas y batían records. Dadas las características de estas zapatillas exclusivas se ha considerado dopaje tecnológico y las marcas que lograron con estas zapatillas no fueron validadas. Desde enero de 2020, el consejo de World Athletics cambió y desde el 30 de abril de ese fatídico año, para que un atleta use un calzado en competición, este debe estar disponible para su compra por un periodo de al menos 4 meses antes de poder ser usado en la competición. Ya no se permiten prototipos. Además ponen una serie de requerimientos:
Suela no mayor de 40 mm
No debe contener más de una placa o si hay varias no deben acumularse o solaparse
Para los calzados con pinchos, se permite una placa accesoria para unir los pinchos a la suela y la suela no debe ser más gruesa de 30 mm.
Algunos de los modelos que se venden hoy en día no cumplen la condición de la altura de la suela como son las Adizero Prime X, las New Balance Supercomp Trainer y las Asics Superblast. Si corres con esas zapatillas y eres corredor popular, dudo mucho que un juez de descalifique de una carrera donde compites con miles de corredores. Pero este tema se vuelve más importante con respecto a los opositores que tienen que realizar pruebas físicas de correr para cualificar para las distintas OPOSICIONES (bomberos, policía…). Deben tener mucho cuidado y leer detenidamente las guías específicas de sus pruebas físicas ya que muchas veces cambian de una comunidad autónoma a otra y suelen ser restrictivos con los calzados. No quiero imaginar el horror de presentarse a una de estas pruebas y que no te dejen usar las zapatillas que llevas.
Características de las zapatillas voladoras:
Ligereza:
Una de las principales características de las zapatillas voladoras es su ligereza, lo que las hace ideales para corredores con una técnica de carrera desarrollada. La pérdida de peso se puede pagar a veces, porque para lograrla, quitan todo lo que no sea imprescindible de manera que estas zapatillas van a tener una mediasuela más fina, menos protecciones, agujeros, etc. La disminución de peso con respecto a zapatillas de entreno está en torno al 20%.
Diseño minimalista:
Las zapatillas voladoras suelen tener un diseño minimalista, con una malla flexible y ligera en el upper.
Velocidad y eficiencia:
Las zapatillas voladoras están diseñadas para aumentar la velocidad y la eficiencia en la carrera, lo que permite al corredor sentir que está volando en lugar de correr.
Poca amortiguación:
Las zapatillas voladoras suelen tener poca amortiguación en comparación con las zapatillas de entrenamiento diario, ya que están diseñadas para corredores con pocas necesidades de amortiguación.
El drop
Los perfiles son más bajos, al tener menos grosor de material el drop suele ser menos marcado y suele estar entre los 4 y los 6 mm.
Placa de carbono:
Algunas zapatillas voladoras, cuentan con una placa de carbono que proporciona una mayor propulsión y agilidad en la carrera. Viene a ser como tener un muelle en el pie, se incrementa la reactividad de la zapatilla. Además se ha visto que su uso genera menos fatiga muscular y por lo tanto la recuperación se producirá antes (aunque hay dudas sobre esta afirmación).
¿Cómo funciona la placa de carbono?
Sirve únicamente para tener una zapatilla más reactiva. Se produce un efecto ballesta, en cada paso, la suma del peso del corredor y la fuerza de la inercia se produce un efecto rebote gracias al cual con menos energía logramos más propulsión. Cada vez que se apoya el pie en el suelo se acumula energía en la placa. Esta se libera en forma de resorte, igual que se libera en una ballesta al disparar. Así el despegue del pie se produce de una manera más eficiente y rápida, con menos gasto de energía y con más potencia punto según donde esté colocada la placa hará que tengamos un efecto u otro al correr
Tipo de pisada
Están diseñadas para pisadas neutras, no suelen tener sistemas de control de movimiento.
Durabilidad
Son más delicadas, su durabilidad va a ser menor.
Si son tan fabulosas, ¿por qué no se usan para entrenar?
Se van a romper antes ya sea la tela o la suela
Al tener menos amortiguación (algunas), pueden ser más exigentes con tu musculatura.
Con el uso frecuente, la reactividad de la zapatilla se va a ir reduciendo y no va a actuar igual en una carrera.
¿Para qué corredores van dirigidas las zapatillas voladoras?
Están enfocadas para corredores y corredoras que tengan una buena técnica de carrera, que no sean corredores muy pesados porque estas zapatillas tienen poca amortiguación y que en general no necesiten gran control de la pisada. Ósea, no son para todos los públicos. La ausencia de estructura y estabilidad va a hacer que tengamos que compensar con nuestros músculos. El mayor riesgo que podemos tener al usarlas es el de desarrollar lesiones, y ya se ha visto de asociación de uso a fracturas por estrés. Es difícil hacer correlaciones dado que hay muchos modelos de zapatillas y cada corredor es un mundo, pero dado que estas zapatillas cambian en parte la biomecánica, es de esperar consecuencias al menos musculares. En parte es lo mismo que pasa con las zapatillas drop 0, que se necesita cierta adaptación.
Debemos plantear la compra de estas zapatillas:
Si corremos a ritmos rápidos en torno a los 4 min/km o hacemos la maratón en menos de 3 horas, media maratón en menos de 1h25min o los 10k en menos de 40´
Si tenemos una buena técnica de carrera y una pisada correcta
Si somos corredores de peso ligero o medio
Mejores zapatillas voladoras
No puedo garantizar que vayas a batir tu récord en la próxima carrera, pero estos son algunas de las zapatillas voladoras más rápidas.
Peso 181 g
Drop 8 mm
Talón 40 mm
Tres colores
Tienen espuma mejorada ZoomX con máximo retorno de energía, amortiguación, resistencia y ligereza. En este último modelo han rediseñado la mediasuela para dar más estabilidad. El mesh es nuevo y la suela es más fina que la anterior, con tacos en waffle (como la pegasus 40).
Ventajas
Extremadamente reactiva y ágil.
Fiel a la talla.
Contras
No es la más duradera, la espuma zoomx es bastante delicada.
Esta zapatilla destaca de forma importante con respecto a la estabilidad, en un tipo de zapatillas donde prácticamente no hay modelos estables. Esto se debe entre otras cosas a la amplitud de la base. Esta zapatilla usa una espuma llamada PWRRUN HG que promete retornar un 95% de la energía que recibe, estando a la altura del zoomx de nike. La placa es en forma de cuchara. Tiene buen comportamiento en suelos mojados. El upper es muy interesante y original, bien ventilado y funciona muy bien.
Ventajas
Extremadamente reactiva y ágil.
Fiel a la talla.
Contras
No es la más duradera, la espuma zoomx es bastante delicada.
Últimamente estas zapatillas están ganando terreno a las vaporfly de nike, siendo el 60% de las victorias en las maratones de 2021 por corredores con estas zapatillas. Diseñadas para larga distancia fundamentalmente. La mediasuela incorpora dos capas de espuma lightstrike pro para mayor amortiguación. Es diferente en cuanto a la placa de carbono, usando unas varillas energyrods 2.0 en vez de una placa rígida con idea de proporcionar equilibrio de rigidez y retorno de energía.
Ventajas
Suman amortiguación en toda la base de la zapatilla.
Mayor agresividad en el despegue.
Estabilidad del talón.
Contras
Problemas con los cordones, incómodos y con tendencia a clavarse en la parte superior del pie.
No es la más confortable, aunque esto parece que aumenta con los kilómetros.
Estas zapatillas cuentan con una placa de carbono y una en la suela exterior y la espuma DNA FLASH en la mediasuela para ofrecer una gran amortiguación y un excelente retorno de energía. El upper tiene una malla de ingeniería Quicknit para ganar en ajuste y adaptabilidad, parecido al que usa nike en las alphafly. Cuando Des Liden ganó la maratón de boston en 2018, llevaba un prototipo de esas zapatillas.
Ventajas
Tiene una puntera espaciosa.
Es rápida y estable, ideal para corredores que necesiten esa estabilidad extra.
Muy buena transpirabilidad.
Contras
Es unisex, las mujeres deben ajustar la talla.
Menos absorción de vibraciones, más fatiga posterior
Precio.
Hay quejas de que los cordones son un poco justos.
Drop 8 mm (el modelo anterior tenía un drop de 4mm).
Altura 40 mm
Un color
Esta zapatilla es la que Eliud Kipchoge usó (un prototipo) para intentar romper la barrera de las dos horas en el maratón. Usa gran parte de la tecnología de las vaporfly pero las sensaciones al correr son diferentes. Las alphafly son algo más pesadas, y están algo más amortiguadas que las vaporfly. Tienen doble cámara de aire con los zoom air pods que ayudan a mejorar la transferencia de energía. Es más blanda, más reactiva pero menos estable sobre todo si el trazado de la carrera tiene muchos giros cerrados.
Ventajas
Más durabilidad que las versiones previas
Menos ruidosa
Alto nivel de estabilidad
Para corredores de pie estrecho
Contras
Estrecha, es posible que tengas que pillar una talla más. Cuesta meter el pie.
Los corredores se quejan de molestias en el arco del pie
Muy cara, más que la vaporfly
Si dudas entre los dos modelos de nike, en principio para carreras cortas irían mejor las vaporfly y para largas las alphafly (pillando un número de más).
Estas zapatillas cuentan con una placa de carbono en la suela exterior y la espumaFuelCell en la mediasuela para ofrecer una gran amortiguación y un excelente retorno de energía.
Ventajas
Son las más bonitas con diferencias y además de los modelos estandar tienen unos dedicados a las maratones de londres y nueva york que son espectaculares.
Tacto amortiguado y reactivo.
Posición de la placa favorece a una transición rápida.
Es versátil y polivalente.
Buenas condiciones para correr en suelos mojados por su suela dynaride que tiene unos triángulos de goma resistentes pero ligeros muy parecidos a los que puedes ver en zapatillas de trail.
Contras
La zona del upper se ajusta mucho al pié y puede que no sea la más adecuada para corredores con el pie ancho.
Existen quejas de corredores con rozaduras en la zona del collar que te obliga a llevar calcetines más altos.
Este modelo es una buena elección para corredores que buscan una zapatilla con placa de carbón que no sea tan exigente como otras. En esta versión han cambiado el upper modificando el ajuste de manera que cuesta un poco meter el pie, es como un calcetín. Está diseñada sobre todo para distancias largas con una plataforma amplia que proporciona estabilidad. Tiene una forma de balancín que facilita correr y mantener el ritmo. El saliente en el talón busca crear estabilidad en las bajadas (no es un componente estético).
Ventajas
Alta estabilidad al tener plataforma amplia.
Buena tracción de la suela.
Se puede usar aceptablemente a ritmos más moderados.
Sirve para corredores menos técnicos y más pesados.
Contras
Ha ganado algo de peso comparado con la versión anterior.
Menos reactiva comparada con otros modelos.
La ausencia de caucho o goma en la suela compromete su durabilidad.
Se trata de una zapatilla de placa de carbono tipo palanca (forma de cuchara) de longitud completa que la hace inestable en el talón. Estas zapatillas tienen un gran rebote gracias a la espuma flytefoam turbo de su mediasuela. Esta espuma es más densa comparada con competidores.
Según asics, esta zapatilla está orientada a corredores que aumentan la longitud de la zancada a medida que el ritmo aumenta.
Ventajas
Zapatilla muy rápida y ligera
Buena tracción en el asfalto incluso en situaciones de lluvia
Muy fácil de poner y quitar, puede ser buena idea para triatletas.
Contras
Mal modelo para corredores con problemas en el tendón de aquiles.
Preferiblemente para corredores por encima de 65 kg.
Esta zapatilla está dirigida al maratón y es extremadamente agresiva y radical, comparada con sus competidoras. El talón tiene tal biselado que es inservible, lo que te obliga a aterrizar con el mediopié donde el grosor de la suela es de 51 mm. A pesar de todo pasa los cortes del reglamento y está admitida para competición. Este biselado trasero y delantero lo llaman “smooth speed assistant” y usa dos espumas, la enerzy lite y la enerzy lite con distintas durezas y rebote. La placa es 70% nailon y 30% carbono con menor rigidez que en otros modelos.
Ventajas
Zapatilla radical y original
Ligera y ventilada
Buena durabilidad de la suela de caucho
Contras
No es para todos los públicos
Da poca talla y posiblemente haya que pedir media talla más
La plantilla es muy fina, se puede quitar pero no conviene meter una plantilla personalizada de más de 3 mm por la posible afectación del comportamiento de la zapatilla (teniendo en cuenta su gran perfil).
Este modelo es la versión con placa de carbono de las skechers gorun razor 3. Está aceptada para distancias de 800 m en pista y eso hace que pueda utilizarse en oposiciones. El material de mediasuela es el hyperburst (compluesto fabricado a base de nitrógeno) en la mediasuela para ofrecer amortiguación y retorno de energía. La placa de carbono está en la zona delantera y es un material plástico reforzado con carbono. Están dirigidas para carreras hasta media maratón.
Ventajas
Peso muy ligero.
Precio.
Se puede usar en pista a partir de 800 m.
Contras
Horma ajustada, mala elección para corredores con pie ancho.
Regular en superficies mojadas y en tierra, tiende a resbalar.
Este modelo corresponde a las primeras zapatillas con placa de carbono de decathlon. Usa una espuma VFOAM de pebax de arkema de alta reactividad. La placa carbono está entre dos piezas de pebax. Ofrecen garantía de durabilidad de hasta 1500 km. Hay una versión exacta sin placa de carbono, la KD900.
Son las zapatillas con placa de carbono más baratas, con un precio por debajo de los 100 € y además de origen nacional. La espuma es un poco más dura comparada con otros modelos de la misma marca y con menos reactividad que otras espumas de esta lista. La placa de carbono endoplate es completa y con la forma típica de cuchara utilizada para dar efecto trampolín. La eficiencia que puede proporcionar no llega a la altura de las nike, por poner un ejemplo, pero por el precio que tiene sale rentable.
Ventajas
Buen comportamiento a ritmos medio-altos.
Calidad/precio.
Polivalencia terrenos.
Bien ventilada y amortiguada.
Fabricación nacional.
Contras
Durabilidad de la suela, sobre todo en la zona de EVA expuesta.
¿Estás listo para elevar tu rendimiento y alcanzar nuevas velocidades en tus carreras? No esperes más y elige las mejores zapatillas voladoras que se adapten a tus necesidades y estilo de carrera. Descubre cómo estas maravillas del running pueden potenciar tus habilidades y llevar tus logros al siguiente nivel. ¡Prepárate para volar sobre el asfalto y conquistar tus metas deportivas! No pierdas tiempo, ¡comienza tu aventura voladora ahora mismo!
Recuerda, la elección de las zapatillas voladoras correctas puede marcar la diferencia en tu rendimiento. Así que asegúrate de investigar, probar y encontrar el par perfecto que te brinde el impulso que necesitas. ¡Disfruta de cada zancada y alcanza tus sueños de la forma más rápida y eficiente!
Si eres un corredor menos experimentado siempre puedes probar una zapatilla más de transición como las Hoka Carbón X3.
Gracias a la aparición de nuevos modelos, hay zapatillas voladoras para todos los públicos como las Joma.