El origen del maratón: La leyenda y la realidad detrás de la carrera más icónica del mundo

Última actualización:

El origen del maratón se remonta a la antigua Grecia, donde se cuenta la leyenda de Filípides, un soldado que supuestamente corrió desde la ciudad de Maratón hasta Atenas para llevar la noticia de la victoria de los atenienses sobre los persas. Esta historia ha inspirado la creación de la carrera moderna, que se ha…

Sigue leyendo...

Este sitio web utiliza «enlaces de afiliados» como una forma de generar ingresos. Cuando haces clic en ciertos enlaces y realizas una compra, es posible que reciba una comisión SIN costo adicional para ti.

La maratón es la carrera de larga distancia (42 km y 195 metros) por excelencia. Es considerada una de las carreras más exigentes y desafiantes física y mentalmente (y esto lo puedo confirmar por experiencia propia). 

Desde la antigua Grecia hasta ser un evento deportivo de fama mundial y multitudinario, el maratón ha recorrido un largo camino en la historia. 

Origen del maratón

Está basado en una leyenda que data del 12 de septiembre de 490 ac. En aquella fecha, un griego llamado “Filípides” recorrió alrededor de 42 km desde la ciudad de Maratón hasta Atenas (en realidad son unos 35 km) para anunciar la victoria griega sobre el ejército persa. Cuando llegó, supuestamente dijo:  “vencimos” y a continuación falleció exhausto. Esta historia se convirtió en un símbolo de la resistencia y tenacidad del pueblo griego. 

La verdad es que esta leyenda no se ha demostrado que sea real. Lo que sí es cierto, y me parece fascinante, es que en aquella época había en cuerpo de corredores llamados hemerodromos que hacían la función de mensajeros entre las distintas ciudades griegas. Estos corredores con sus sandalias y poco más, recorrían distancias de hasta 200 km en un día y tenían categoría de sagrados dentro del pueblo griego. 

A finales del siglo XIX, Pierre Fredy de Coubertin, que era un  historiador y uno de los fundadores de los juegos olímpicos, tuvo la idea de rememorar las competiciones griegas que se hacían cada 4 años en la antigüedad. Como apasionado de la historia de Grecia, decide crear la carrera de Maratón y la justificó con la leyenda de Filípides.  

Origen del Maratón. Estadio olímpico primeros juegos en Atenas.

Los primeros juegos olímpicos se celebraron en Atenas en 1896. El primer ganador de esa carrera fue Spyridon Louis, un panadero griego que completó el recorrido de 40 kilómetros en un tiempo de 2:58:50. Louis se convirtió en un héroe nacional en Grecia y su victoria fue recordada como un momento histórico en la historia de la carrera de maratón.

En los juegos de Londres en 1908 la distancia se amplió a los 42 km 195 metros por presión de los reyes de Inglaterra en aquel momento. Se forzó que la salida fuera en el ala este del castillo de Windsor y la meta fuera justo debajo del palco real. En las siguientes olimpiadas se volvió a bajar a los 40 km, y no fue hasta París en 1924 que se instauró definitivamente la distancia de 42 km 195 metros.

En cuanto a los maratones fuera de las olimpiadas, el de la ciudad de Boston es el más antiguo y se celebra desde 1897. El de Chicago se inició en 1905 hasta 1920 y se recuperó en 1977. Eran carreras con pocos corredores, pero actualmente se han convertido en eventos multitudinarios donde muchas veces hay que demostrar que puedes cualificar para participar. 

Inclusión de la mujer

La historia de las mujeres y el maratón ha sido un camino lleno de obstáculos. 

El creador de los juegos olímpicos, Pierre Fredy de Coubertin, era de la opinión de que la participación femenina en deportes era “antiestética, poco práctica, poco interesante e incorrecta. Las mujeres sólo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas

Durante muchos años se consideró que las mujeres eran demasiado débiles o frágiles para correr una carrera de larga distancia como la maratón. 

En las olimpiadas, no se permitió correr a las mujeres hasta 1928 y sólo en carreras de hasta 800 m inicialmente. Hubo bastante polémica porque varias participantes tras la carrera se tiraron al suelo por el esfuerzo y aprovecharon esa circunstancia (que también se daba en carreras masculinas) para abolir de nuevo la participación de mujeres. No se les volvió a permitir hasta 1960, y en 1980 nos dejaron correr hasta los 3000 m.  

Inicialmente todos los maratones eran masculinos y hasta los años 70 se prohibía correr a mujeres. Eso hizo que muchas mujeres desafiaran esas barreras. Una de las primeras que corrió la distancia cronometrada fue la británica Violet Piercy en 1926. Hizo un tiempo de 3:40:22 entre Windsor y Londres, estableciendo un récord mundial no oficial.

A pesar de esta falta de oportunidades para competir en maratones, muchas mujeres perseveraron en los años 60. 

En 1963, la estadounidense Merry Lepper mejoró ese tiempo a 3:37:07.

En 1966, Bobbi Gibb intentó inscribirse en la maratón de boston y se lo denegaron con una nota que decía: “las mujeres son físicamente incapaces de correr una maratón”. Al final la corrió pirata (sin inscripción) en 3:21:25. 

En 1967 se hizo famosa Kathrine Switzer tras inscribirse con sus iniciales en la maratón de Boston. Los jueces la descubrieron e intentaron arrancarle el dorsal y echarla de la carrera. Fue defendida por su entonces novio y consiguió completar la distancia. Esta fabulosa mujer ha corrido en total 39 maratones más y se convirtió en una activista por los derechos de la mujer

k switzer
A woman, listed only as K. Switzer of Syracuse, found herself about to be thrown out of the normally all-male Boston Marathon when a husky companion, Thomas Miller of Syracuse, threw a block that tossed a race official out of the running instead, April 19, 1967 in Hopkinton, Mass.(AP PHOTO)

En 1972, en la maratón de Nueva York, se permitió por primera vez la  participación de mujeres. 

Cada vez fueron apareciendo más movimientos por la igualdad de género y gracias a su presión se logró en 1984 por primera vez la creación de la categoría femenina del maratón en las olimpiadas de Los Ángeles. En aquella ocasión ganó la estadounidense Joan Benoit con un tiempo de 2:24:52.

Desde entonces, las mujeres han seguido haciendo historia y aunque sigue habiendo situaciones en las que no se ha logrado la igualdad, se intenta fomentar la participación de las mujeres en las distintas “Carreras de la mujer” que se celebran actualmente en distintas capitales de nuestro país. Este evento además tiene un importante carácter solidario y año tras año se realizan donaciones a distintas causas. 

El origen del maratón en españa

El primero fue en enero de 1910 en Barcelona con 4 participantes que completaron la distancia en una pista. 

La primera edición femenina fue en 1981

A finales de los 70 aparecen los maratones de Barcelona y Madrid, y en los 80 el de Valencia. 

Los 90 fueron la época dorada del maratón español con atletas importantes como Agel Antón, Martín Fiz, Antonio Serrano y Alberto Juzdado, María Luisa Muñoz, Ana Isabel Alonso y Rocío Ríos. 

En los 2000 los atletas de origen africano comienzan a dominar esta disciplina y este aumento de competencia hizo que los españoles (al igual que otras nacionalidades) dejaran de subirse a los podios. 

Nota final

Desde los tiempos de los hemeródromos de la antigua Grecia hasta los records que se viven actualmente, donde estamos en el filo de romper la barrera de las dos horas, la maratón es un evento que sigue poniendo a prueba la resistencia física y psicológica de cada corredor, desde el más novato hasta el profesional. 

 ¿A qué esperas a inscribirte en una maratón?

En este artículo te cuento cómo prepararte.

Foto del autor

Autor

Beatriz G Bunger
Soy corredora popular desde hace más de una década y me fascina todo lo relacionado con el running. Desde los tipos de entrenamientos, la nutrición antes, durante y después, el ambiente de las carreras y todo el material asociado a este deporte.

1 comentario en «El origen del maratón: La leyenda y la realidad detrás de la carrera más icónica del mundo»

Los comentarios están cerrados.