La maltodextrina es un tipo de hidrato de carbono derivado del almidón que se utiliza comúnmente como suplemento para deportistas, debido a su fácil conversión energética y beneficios para el rendimiento y la recuperación.
En un mundo en el que vivimos donde existe un odio injustificado hacia todo lo que sean hidratos de carbono y sobre todo para los hidratos de carbono simples. Lo cierto es que el consumo de azúcares simples cuando es durante el ejercicio o después no se asocia a problemas de salud como diabetes o sobrepeso. Si se consumen de forma importante fuera del ejercicio sí que pueden dar lugar a un exceso de calorías y en transformación a acúmulos de grasa y obesidad.
Tabla de Contenidos
¿Cuáles son los carbohidratos?
Tenemos a los carbohidratos SIMPLES:
- MONOSACÁRIDOS como la glucosa, la fructosa o la galactosa.
- DISACÁRIDOS
- como el azúcar blanco común es también llamado sacarosa y es una combinación de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa.
- También está la lactosa y la maltosa.
Y luego están los carbohidratos COMPLEJOS:
- verduras
- frutas
- legumbres
- tubérculos
- la maltodextrina, ya que es la unión de más de dos monosacáridos.


La galactosa (monosacárido) no se usa para suplementación ya que, al contrario de la glucosa o la fructosa, su grado de absorción es 4 veces más lento. Como dato curioso, antes de una anestesia se pueden beber líquidos claros hasta dos horas antes, sin embargo, la leche /galactosa, es considerada un SÓLIDO a efectos prácticos de las ayunas por esa absorción lenta.
¿Qué es la maltodextrina?
La maltodextrina es un carbohidrato complejo que se digiere como un carbohidrato simple. Está formada por moléculas de glucosa unidas en cadena. Toma una molécula de glucosa y únela a otra, y obtendrás maltosa. Agrega otra molécula de glucosa a la cadena y tendrás maltodextrina. Ya sea que haya tres o diez o veinte moléculas de glucosa en una cadena, sigue siendo maltodextrina. La maltodextrina puede digerirse incluso más rápido que la glucosa debido a su menor osmolaridad. Esto es útil durante el ejercicio. En cuanto a la proporción glucosa-fructosa para maximizar la tasa de absorción de carbohidratos durante el ejercicio, la maltodextrina contribuye únicamente con glucosa a esa ecuación. La maltodextrina es una fuente pura de glucosa.
A pesar de ser un carbohidrato complejo, el índice glucémico de la maltodextrina es alto. Esto produce una elevación rápida del azúcar en sangre (glucemia) y un pico de insulina, favoreciendo su absorción. Estos picos dentro del ámbito deportivo son lo que necesita el cuerpo para que los músculos trabajen de forma adecuada y para la recuperación muscular.
¿De dónde viene la maltodextrina?
La maltodextrina se obtiene de los almidones de algunos alimentos como puede ser el maíz o la patata. A través de un proceso industrial (no están presentes de manera natural en los alimentos) se obtienen unos hidratos de carbono que son de muy fácil digestión y absorción para que me aporten ese sabor dulce y además el cuerpo sea capaz de absorberlos muy rápidamente con muchísima facilidad.
¿Qué utilidad tiene la maltodextrina?
- Nutrición Deportiva: Potenciando el Rendimiento. La maltodextrina es un ingrediente popular en productos de nutrición deportiva. Su alto índice glucémico permite una absorción y entrega rápida de energía a los músculos. Los atletas suelen consumir bebidas o suplementos a base de maltodextrina antes, durante y después de actividades físicas intensas para mejorar el rendimiento y ayudar en la recuperación muscular.
- Creaciones Culinarias: El Secreto de los Chefs. Los chefs y entusiastas de la cocina aprecian la maltodextrina por su capacidad para agregar textura y sabor a los platos. Se utiliza comúnmente como agente espesante en salsas, sopas y cremas, proporcionando una consistencia suave y cremosa. La maltodextrina también mejora la estabilidad y vida útil de ciertas creaciones culinarias.
- Industria de Bebidas: Suavidad y Refrescancia. La maltodextrina desempeña un papel crucial en la industria de bebidas, donde actúa como estabilizante y edulcorante. Se utiliza en mezclas de bebidas en polvo, bebidas deportivas y reemplazos de comidas. La maltodextrina no solo mejora el perfil de sabor, sino que también contribuye a la textura y apariencia general de las bebidas.
- Fórmulas Infantiles: Nutriendo a los más Pequeños. Las fórmulas infantiles requieren una composición cuidadosamente equilibrada para proporcionar una nutrición óptima a los bebés. La maltodextrina es un ingrediente común en estas fórmulas, ya que proporciona una fuente de carbohidratos fácilmente digeribles por los bebés. Ayuda a asegurar que los bebés reciban la energía necesaria para apoyar su crecimiento y desarrollo.
Suplementación de carbohidratos en el ejercicio.

La glucosa y por tanto el azúcar es una fuente de energía importante durante el ejercicio para nuestros músculos y para nuestro cerebro. Los músculos queman carbohidratos y el hígado también produce carbohidratos, pero en general, el hígado no puede mantenerse al ritmo de quema de los músculos, por lo que es necesario ingerir carbohidratos para cubrir esas necesidades. Así que se debe compensar la pérdida de glucógeno que ocurre durante el entrenamiento, y una forma de hacerlo es mediante la suplementación de carbohidratos durante el entrenamiento.
Previamente al ejercicio nos interesa haber hecho una “carga” de carbohidratos para no salir a cero. Puedes ver más información en este artículo.
La limitación habitual es nuestro sistema digestivo sobre todo cuando corremos. Este límite es individual y se puede entrenar.
¿Cuáles son las molestias digestivas que pueden aparecer?
- diarrea
- dolor abdominal
- náuseas
- vómitos
Los límites de nuestro sistema digestivo suele ser:
- 60 gr/h de glucosa de forma aislada
- 30 gr/h de fructosa de forma aislada
- 60-70 gr/hora de glucosa & 30-65 gr/hora fructosa si se consumen juntas por un fenómeno de cotransporte que se produce.
Esto se puede ver en este estudio y en este otro.
En general, se recomienda consumir de 90 a 135 gramos de carbohidratos (total) por hora, con una composición óptima de glucosa y fructosa ya que esta combinación ayuda a una mejor digestión.
Duración del entreno | Carbohidratos durante entrenamiento (gr/hora) | ||
mínimo | recomendado | máximo | |
hasta 30´ 30´a 1 hora 1 hora a 1´5 horas 1´5 horas a 2 horas 2 horas a 2´5 horas 2´5 horas a 3 horas 3 horas a 6 horas más de 6 horas | 0 0 20 40 50 60 75 75 | 10 20 30 60 80 90 100 90 | 30 50 70 90 120 120-150 120-150 110-120 |
Estas cifras están muchas veces por encima de lo que recomiendan algunas marcas. El motivo es que a mayor cantidad de carbohidratos, más riesgo de de molestias gastrointestinales y ninguna marca quiere que se le asocie a este problema. Pero estas molestias están relacionadas sobre todo con la cantidad y el grado de hidratación del corredor. Es imprescindible mantener una buena hidratación durante todo el entreno.
Cuál es el ratio óptimo de glucosa y fructosa para suplementación de carbohidratos en el entrenamiento (o carrera).
Los estudios muestran un ratio que va de 2:1 a 1:1
Hay estudios en los que se habla de mayor beneficio de un ratio 1:0.8 y en esto se basa el MAURTEN GEL 100 y los geles de SIS. El resto tienen ratio 2:1
Cuando compramos un gel tenemos que ver los ratios de glucosa y fructosa, y probar distintas opciones a lo largo de nuestros entrenamientos para preparar esa parte de nuestra carrera.

El problema general es que los geles son caros. Hay una alternativa para crearnos nuestros propios aportes de carbohidratos, sobre todo en forma líquida. Y esa alternativa es la conocida SACAROSA o azúcar de mesa. Tiene menos glamour y no voy a hacerme rica recomendando el azúcar. Teniendo en cuenta que el azúcar es glucosa + fructosa en una relación 1:1 podría perfectamente valer para crear una bebida energética.
Y si queremos ponernos más finos podríamos añadir maltodextrina a la mezcla: ⅛ taza de maltodextrina por cada taza de azúcar para alcanzar la proporción 1:0.8 de Maurten.

Al final, lo importante es suplementar nuestro ejercicio con hidratos de carbono que se ajusten a nuestras necesidades.
Preguntas frecuentes (FAQ):
¿Se puede tomar maltodextrina si eres celíaco o tienes sensibilidad al gluten?
La maltodextrina derivada del almidón de maíz o patata suele ser libre de gluten. Y aunque esté hecha de trigo, el procesamiento al que se someten los almidones de trigo en la creación de maltodextrina lo hace libre de gluten.
¿Es la maltodextrina segura?
La maltodextrina está aprobada por la FDA en USA como aditivo alimenticio seguro.
¿Cuándo debo evitar la maltodextrina?
En las mismas situaciones en que debo evitar la ingesta de hidratos de carbono simples como en casos de sobrepeso, diabetes, resistencia a la insulina. Si viene mezclada con determinados alimentos: salsas o sopas, las cantidades de maltodextrina suelen ser muy bajas y no deberían dar problemas. El consumo de maltodextrina debe darse en el ámbito del ejercicio.
¿Qué ventajas tiene sobre el azúcar convencional?
La absorción es más rápida, el índice glicémico es mayor, es fácil de combinar con otros suplementos y es segura.
Conclusión
La maltodextrina se usa actualmente por las ventajas con respecto a la sacarosa (azúcar de mesa). No obstante, al precio que tiene hay que valorar muy bien sus ventajas. Al final, lo más importante es nutrirnos con carbohidratos de forma adecuada durante los esfuerzos moderados y altos, hidratarnos de forma adecuada, entrenar nuestro aparato digestivo a distintas cantidades de hidrato de carbono y probar distintas combinaciones escuchando a nuestro cuerpo y quedándonos con las que nos genere menos trastorno gastrointestinal.
