Fascitis plantar

Última actualización:

La fascitis plantar es una patología frecuente en corredores y que en muchas ocasiones tarda meses en curarse para poder reiniciar los entrenos habituales. 

Sigue leyendo...

Este sitio web utiliza «enlaces de afiliados» como una forma de generar ingresos. Cuando haces clic en ciertos enlaces y realizas una compra, es posible que reciba una comisión SIN costo adicional para ti.

La fascitis plantar es una patología frecuente en corredores y que en muchas ocasiones tarda meses en curarse para poder reiniciar los entrenos habituales. 

Afortunadamente no es una lesión que yo haya padecido pero trabajo como anestesista codo a codo con traumatólogos que operan estos enfermos cuando las medidas más conservadoras fracasan.  

Si crees tienes una fascitis plantar esta lesión te recomiendo que consultes con un fisioterapéuta y/o traumatólogo. No dejes pasar el tiempo ya que cuando es crónica es mucho más difícil de tratar. 

¿Qué es la fascitis plantar?

Fascitis Plantar

La fascia plantar es el tejido grueso de la planta del pie que conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del pie. Sostiene el arco del pie y absorbe el impacto al caminar. La fascia sería la cuerda que mantiene su forma en la base. 

Se puede producir por sobre-uso ( 17,4% de los corredores) o por sobre-peso (obesos con IMC > 3). Se producen pequeños desgarros de la fascia y esta se acaba degenerando. 

Existen corrientes actuales que proponen cambiar el nombre de fascitis por fasciosis ante la ausencia de una verdadera inflamación. 

¿Qué síntomas produce la fascitis plantar?

Se produce quemazón o dolor en la planta del pie que se extiende hacia el talón que se va desarrollando a lo largo del tiempo. Se suele afectar habitualmente uno de los pies pero puede darse en los dos a la vez (30%).

De forma típica, el dolor es más intenso:

  • Al dar los primeros pasos después de despertarse. Con el reposo de la noche la fascia se acorta y se hace más rígida. Una vez que hemos caminado un rato la fascia se estira y suele disminuir la molestia.  
  • Después de estar un rato sentados.
  • Al estar de pie durante mucho tiempo 
  • Al subir escaleras
  • DESPUÉS practicar un deporte, por ejemplo correr o saltar.

Con el tiempo, si no se le pone remedio, el dolor progresa y puede aparecer las 24 horas del día. 

¿Cuáles son los factores de riesgo de padecer fascitis plantar?

  • En el caso de personas jóvenes (incluso niños), la fascitis plantar se asocia a ejercicio. Con la edad aumenta el riesgo, siendo más común en personas entre 40 y 60 años, sobre todo en mujeres.
  • Es más frecuente en personas que sometan sus pies a sobrecargas. Un ejemplo son los corredores de fondo o los bailarines. Está relacionado también con un aumento brusco en la intensidad del entreno o tras un cambio de zapatillas de correr. Una mala técnica también puede favorecer su producción, como cuando se talonea al correr. 
  • Si tienes el pie plano, cavo (con un arco alto), o pronas al andar, el apoyo en la zona lateral externa es menor, y eso puede dar lugar a una mayor tensión en la fascia plantar. 
  • Las personas con más sobrepeso o que han ganado peso de forma rápida son más propensas a padecer fascitis plantar.
  • El trabajar muchas horas de pie o el caminar sobre superficies duras favorece al desarrollo de fascitis plantar. 
  • El uso de zapatos de tacón de forma continuada. 

¿Cómo se diagnostica?

Los síntomas suelen ser suficientes. 

En la exploración se ve que el dolor empeora cuando se flexiona el pie y se presiona sobre la fascia. Rara vez existe inflamación visible al explorar el pie. El dolor mejora al poner los dedos rígidos y tratar de moverlos hacia abajo. 

Las radiografías simples nos pueden servir para ver si existe un espolón calcáneo. 

La ecografía puede ver engrosamiento de la fascia (mayor a 4.5 mm). Sirve además para monitorizar la mejoría tras las distintas intervenciones. 

En ocasiones se puede hacer una resonancia magnética pero no se suele hacer de rutina. Si la fascitis plantar no mejora con los tratamientos habituales puede ser útil para descartar otras patologías (fractura por estrés del calcáneo, osteoartritis).

¿Cuál es el tratamiento?

La recuperación de la fascitis plantar con los tratamientos conservadores se produce en unos meses en la mayoría de los pacientes. Debe tratarse intensamente para que no se haga crónica y sea más difícil de tratar.

El tratamiento de la fascitis plantar NO debe ser único. Una combinación de tratamientos aumentará la eficacia.

¿Qué se recomienda en la fase aguda de dolor?

  • Reposo sobre todo si se relaciona con un deporte o sobreesfuerzo
  • Administración de analgésicos habituales. Estos no deben tomarse durante mucho tiempo sin consultar un médico. Podría hablar de historias de miedo 🥺 de pacientes con complicaciones por consumo prolongado sin control. 
  • Se venden pequeñas cuñas de silicona que se ponen en el talón de cualquier calzado y que disminuyen la tensión de la fascia
  • Se puede ir al fisioterapeuta donde te van a enseñar a hacer:
    • Estiramientos parte posterior de las piernas.
    • Automasaje.
    • Masaje con hielo. Se coje una botella de plástico con agua y se congela. Después se coloca una tela alrededor para proteger la piel y se hacen movimientos rodando el talón y el arco del pie durante 20 minutos, tres veces al día. 
    • Vendaje de “tape” puede ser efectivo para el alivio de síntomas a corto plazo, pero no te vas a estar vendando todos los días. 
  • Férulas nocturnas que mantienen la fascia plantar y el tendón de Aquiles en una posición extendida durante la noche para promover el estiramiento mientras duermes. El problema es, que no duermes, ya que son muy incómodas 😪.

Hay decenas de videos en youtube para ver sobre ejercicios, masajes…

Estos tratamientos suelen ser efectivos en el 90% de los pacientes. 

¿Qué pasa si tras seis meses no se produce mejoría?

Tenemos que pensar en tratamientos mínimamente invasivos:

  1. Inyecciones de corticoides bajo la fascia controlado con ecografía para alivio temporal del dolor. No se recomiendan las inyecciones múltiples porque pueden debilitar la fascia plantar y causar su ruptura. El alivio es de alrededor de un mes. 
  2. La inyección de toxina botulínica (botox) reduce la tensión en la fascia plantar y quita el dolor al relajar los músculos. No hay riesgo de atrofia o ruptura. Se usa sobre todo cuando los gemelos están contracturados. 
  3. Se puede inyectar plasma rico en plaquetas que se obtiene de tu propia sangre en el área adolorida para favorecer la cicatrización del tejido. La idea es que estas preparaciones aumenten los factores de crecimiento en la zona de la lesión y se mejore el proceso de reparación. Las imágenes por ecografía durante las inyecciones pueden ayudar a determinar la ubicación de la aguja. Los estudios son similares que con los corticoides aunque se ha visto una eficacia algo más duradera. Su coste es difícil de justificar. Una alternativa son las inyecciones con sangre completa propia del paciente. 
  4. Terapia de ondas de choque extracorporales. En este tratamiento se mandan ondas sonoras al área de dolor para estimular la recuperación de la zona. Es una terapia no invasiva y parece que crea un daño térmico localizado que inicia una cascada de reparación del tejido.

¿Qué pasa cuando todo falla y no mejora?

En esos casos se plantea el tratamiento quirúrgico de la fascitis plantar. Hay dos tipos de cirugías:

  1. El tratamiento clásico es la cirugía de liberación de la fascia plantar. Se corta parcialmente la fascia para aliviar la tensión. Actualmente se hace de forma menos invasiva, con un pequeño corte, y se guía con la ecografía, los rx o con endoscopia. Se complica en un 10% de los casos. 
  2. Una alternativa son los procedimientos que intentan alargar el gemelo. Las complicaciones son mínimas. Están mostrando resultados prometedores en comparación con la liberación de la fascia. Se hace con cirugía abierta o pequeña incisión más endoscopia. 

A pesar de todo, no hay un consenso actual sobre una técnica sobre otra. 

Espolones del talón

Los espolones del talón se asocian a la fascitis plantar, sobre todo en estados avanzados. Pero otras veces aparecen sin fascitis y rara vez producen dolor. 

Prevención

Tras la fase aguda podría ser interesante hacer un ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA MARCHA. Estas pruebas son para detectar problemas de la pisada que requieran unas plantillas especiales. Se suelen hacer en clínicas podológicas. No tienen nada que ver con los que te pueden hacer en una tienda de deporte. Es un estudio mucho más completo y no va dirigido a venderte una zapatilla. 

Para evitar QUE VUELVA A PASAR

  • Uso de calzados bien amortiguados y que no sean completamente planos (que tengan algo de drop).
    • Es importante reemplazar las zapatillas de correr viejas antes de que dejen de proporcionar un buen apoyo y de amortiguar tus pies. Se recomienda cambiarlas tras 6-9 meses o a partir de los 400-800 km 😱. 
    • A veces los problemas pueden surgir cuando cambiamos de marca (y por tanto de tecnología de amortiguación). Si algo funciona mejor no cambiarlo. 
    • Si te estás recuperando de una fascitis plantar y vas a comprar zapatillas nuevas, debes buscar modelos que tengan un drop elevado (en torno a 10 mm). 
  • La vuelta a la rutina de correr debe ser progresiva. 
  • Incluir en nuestra rutina estiramientos
  • Mantener peso adecuado
  • Si está relacionado con el uso de tacones, se recomienda ir bajando de forma progresiva la altura del tacón
  • Una forma de prevenir sería también la opción de cambiar a un deporte de menos impacto 👎. Pero eso es precisamente lo que un corredor no quiere oír y debería ser como última opción.

En resumen

La fascitis es causada por la degeneración de la fascia de la planta del pie causada por un uso excesivo como en algunos corredores o por la forma de nuestros pies, sobrepeso, etc. 

El síntoma fundamental es el dolor en el talón sobre todo cuando nos levantamos. 

Es necesario hacer una combinación de tratamientos que se deben aplicar de forma intensa para que no se cronifique y sea más difícil de tratar. 

Muchos de los tratamientos son fáciles de realizar desde casa. 

La mayoría de los que la sufren no necesitan cirugía. 

Si crees que puedas tener este problema, consulta con un profesional. 

Foto del autor

Autor

Beatriz G Bunger
Soy corredora popular desde hace más de una década y me fascina todo lo relacionado con el running. Desde los tipos de entrenamientos, la nutrición antes, durante y después, el ambiente de las carreras y todo el material asociado a este deporte.

1 comentario en «Fascitis plantar»

Los comentarios están cerrados.